La memoria del festival
La Junta digitalizará y ofrecerá al público los fondos audiovisuales de los primeros 15 años del certamen
Actualizado: GuardarPor la cuna de La Paquera, Antonio Chacón y Tía Anica La Piriñaca, desde que en 1997 subiera el primer telón del Festival de Jerez, han pasado todos los que tenían que pasar, sin excepciones. Pero el flamenco sigue creciendo y expandiéndose, acorde con su tan cacareada universalidad, y las nuevas legiones de seguidores aspiran a bucear en el pasado y encontrar ahí algunas de esas actuaciones memorables que acaban por consolidar su pasión y afinar su criterio. En ese marco se encuadran las distintas iniciativas institucionales por guardar, ordenar y difundir el patrimonio creciente del flamenco, al que el Festival de Jerez tiene mucho que aportar.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, presentó ayer el convenio suscrito con la Fundación Teatro Villamarta para digitalizar las imágenes de los espectáculos que han pasado por el Teatro a lo largo de las 15 ediciones del Festival. Durante el acto, en el que estuvo acompañado de la alcaldesa de la ciudad, Pilar Sánchez, recalcó el objetivo de «consolidar el Centro Andaluz del Flamenco como referente mundial de la documentación y el estudio del arte jondo». «Con este acuerdo ponemos en valor el importante legado audiovisual de una ciudad en la que se respira flamenco en cada rincón», subrayó.
Las imágenes objeto del convenio están contenidas en 300 horas de grabación de los casi 200 espectáculos que han pasado por el teatro Villamarta en las 15 ediciones del Festival de Jerez. Los trabajos de archivo, catalogación y digitalización tendrán una duración máxima de dos años, y una vez terminado el proceso la documentación se volcará en la red de Puntos de Información del Flamenco.
Compromiso con la Unesco
Tal y como explicó Paulino Plata, «con la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la Unesco, los trabajos destinados a la conservación del se han incrementado». El expediente de la Unesco incluía una serie de compromisos explícitos en la materia, en los que se prestaba una especial atención a la grabación y archivo de eventos y escenarios de interés etnográfico, la elaboración de un 'atlas' cultural o la extensión de sus puntos de información. Lo demuestra el hecho de que la colección del Centro asciende ya a más de 300.000 archivos, de los que un 50% ya están digitalizados. En su mayoría son audios procedentes de formatos de origen, como 73 cilindros de cera, 4.000 LPs, o 416 cantes de pizarra, entre otros.
El consejero de Cultura aprovechó su paso por el Centro para hacer un balance de la actividad desarrollada durante 2010 en este singular espacio, que ha recibido en total más de 30.000 visitantes de diferentes nacionalidades, lo que demuestra «su potente atractivo turístico». Más de 5.300 usuarios han consultado los fondos documentales en sala, y 9.460 han hecho uso de los Puntos de Información. El portal web del Centro registró más de 2,4 millones de visitas, más de el doble que en 2009 y sus fondos se han incrementado más de 4.500 nuevos registros.