José Anillo acaba de presentar su primer disco en Sevilla. :: L. V.
Sociedad

'Los balcones de mi sueño', la nostalgia hecha disco de José Anillo

Tras dos décadas de giras y colaboraciones, el cantaor gaditano debuta en solitario con 'Los balcones de mi sueño'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Antes de alcanzar la mayoría de edad, José Anillo ya cantaba para grandes bailaores en sus giras por Japón o Estados Unidos. Lleva dos décadas lejos de Cádiz, pero la nostalgia fluye por sus venas. 'Saudade', le llaman los portugueses. Eso es lo que siente este joven cantaor de 32 años, hermano de la también cantante Encarnita Anillo. Ahora, toda esa morriña ha logrado canalizarla a través de su arte para dar forma a un disco contundente, una carta de presentación con la que inicia una nueva etapa en su carrera. El álbum en cuestión se llama 'Los balcones de mi sueño', una metáfora del Puente Carranza, el símbolo de esa nostalgia que le corroe por dentro.

Estos días, disfruta en su ciudad del Carnaval y visita a los suyos. «El título del disco lo tenía pensado desde hace una década», confiesa. Desde que partiera a buscarse la vida fuera de España en 1997, Cádiz ha estado presente en sus sueños y sus anhelos. Su puesta de largo fueron cuatro meses de actuaciones por Japón y otros dos por América de la mano de la compañía de Cristina Hoyos.

Anillo reconoce que cantar para el baile es la mayor escuela. Ha prestado su voz a los movimientos de varias generaciones de bailaores. Javier Latorre, Belén Maya, Israel Galván... pero ahora ha llegado su momento de brillar. «Como no cambies el 'chip' no te toman en serio, si no apuestas por seguir tu camino, siempre te considerarán un cantaor de bailaores». Así, tras ejercer en un par de ocasiones como productor musical, con el primer disco de su hermana y un álbum de villancicos -'Aires de la viña', con las voces de Miguel Poveda, Encarnita y él-, se decidió a grabar un trabajo propio. «Antes de eso no me atrevía, pero me llené de confianza y grabé el disco».

El primer tema, una bulería, lo grabó en Cádiz pero después tuvo que irse a Madrid y fue allí donde dio forma a su debú. En él, están el saxofonista Jorge Pardo, uno de los grandes nombres del flamenco-jazz, seis guitarristas y la propia Encarnita Anillo. Luego mezcló todo el material en Sevilla y allí registró su particular homenaje a Juanito Villar, la bulería 'Mi fuente, a Juan Villar'. «Es uno de mis grandes referentes», asegura. Aun así, reconoce que el disco en su totalidad está dedicado a la memoria de Enrique Morente, fallecido hace algunos meses. A ambos les unía una gran amistad, pero a esto se añade que el cantaor granadino tuvo un papel importante en la difusión de 'Los balcones de mi sueño'. «Una vez que tuve el disco en la mano, se me presentó un problema, no tenía dinero para editarlo. Recurrí a Enrique y él llamó a muchas discográficas en mi nombre». Aun así, no consiguió llamar la atención de ningún sello. Hasta que llegó Internet. «Contacté con una empresa de management de Bilbao por Facebook», cuenta José Anillo, que tiene una página propia en este portal. «Tiene guasa que tuviera que ser una empresa vasca la que apostara por un artista andaluz».

Añoranzas

Aún así, esto no es nada nuevo para José, acostumbrado a atraer miradas fuera de su tierra, pero asqueado de que no le salga trabajo en Cádiz. A pesar de todo, el año pasado por estas fechas tuvo la oportunidad de ofrecer una actuación en solitario en La Merced, después de cinco años sin actuar en Cádiz. Él no se explica tantas trabas para ofrecer su arte a sus paisanos. Eso sí, no es el primer ni el único flamenco gaditano que no es profeta en su tierra, ni tiene fácil acceso a los grandes auditorios de la provincia. Aunque sueña con que eso cambie con su nuevo trabajo. «Tengo un espectáculo preparado y estoy intentando presentarlo en un teatro de Sevilla y después, me gustaría hacerlo aquí en Cádiz».

Mientras tanto, quiere seguir «contando verdades» a través de su flamenco ortodoxo pero no alérgico a otras músicas. «Me gustan los cantes tradicionales pero canto lo que vivo ahora».