Cultura en femenino
CÁDIZ. Actualizado: GuardarAlgunas creadoras gaditanas no dudan en incluir en sus obras o sus proyectos un poso de feminismo en pos de conseguir una mayor igualdad para la mujer. Precisamente la cineasta Oliva Acosta está finalizando el rodaje de una película dedicada a las mujeres en la Transición, un periodo histórico «que siempre se ha contado desde el punto de vista de los hombres». 'Las Constituyentes' es su homenaje a las primeras parlamentarias de la democracia, mujeres como Elena María Moreno o Juana Arce, que lucharon por la igualdad de derechos y firmaron la Constitución de 1978.
«Para mí, el feminismo es una forma de ver la vida y concebir la política», asegura la directora de cine. «Hemos conseguido que se entienda que no puede haber un país democrático en el que la mujer no esté presente en todos los ámbitos». Aun así, reconoce que «aún estamos en tránsito hacia la igualdad». Sólo hay que echar un vistazo a las cifras. Según Acosta, un 65% de mujeres se licencian en audiovisuales en Andalucía, pero sólo se conocen cuatro mujeres realizadoras en la historia de la Comunidad. «Esto debe cambiar. Hoy en día se educa a través de los medios de comunicación». Es más, en los consejos de administración de las 35 empresas más importantes del país, «sólo hay una mujer por cada nueve hombres». Ellas «no están presentes donde se toman las decisiones».
El papel en el hogar
La poetisa Rosario Troncoso echa una mirada al ámbito familiar y doméstico. «En la casa, todavía no hay una idea clara de los roles de hombres y mujeres. Muchas veces, ellos dicen 'te voy a echar una mano', pero las labores domésticas son una cosa de equipo». La escritora no duda en afirmar que se habla mucho de igualdad hoy en día, pero todavía los salarios de ellas son inferiores a los de ellos o tienen más problemas de conciliación familiar.
La escritora y gerente del Café Teatro Pay-Pay, Paloma García, apostilla que para ella el feminismo es «una necesidad». Las mujeres no tienen todavía el mismo trato social que los hombres. «Mi sociedad ideal es aquella en la que se trate a las personas como seres libres, sin hacer caso al género. Donde se mire la inteligencia y los valores y no los atributos». García reconoce que su vida cambió cuando, bien jovencita, leyó 'Mi pecado mortal', de Clara Campoamor, en una época en la que reinaban la represión y la falta de libertad.
Para Acosta, hay dos libros clave sobre el papel de la mujer: 'El segundo sexo', de Simone de Beauvoir, un clásico, y 'El harén en Occidente', de la escritora Fátima Mernissi, una filósofa oriental a la que admira. «Ella dice que los hombres encerraban a las mujeres en el harén porque las consideraban poderosas y un peligro». Según opina la autora en este libro, en Oriente se las encierra con el espacio y en Occidente con el tiempo; de ahí que las mujeres pierdan valor según se hacen viejas, una constante en la sociedad actual.
Rosario Troncoso se confiesa admiradora de Eva Perón, una mujer que se hizo a si misma en una época convulsa. «Es todo un símbolo de fuerza». En cuanto a referencias literarias, la poeta gaditana, que trabaja en un nuevo libro, 'La lluvia roja' -inspirado en las extrañas precipitaciones de ese color que durante dos meses cayeron sobre la India en 2001-, destaca la novela 'Nada', de Carmen Laforet, la poesía de Giocconda Belli y el libro 'Las mujeres que leen son peligrosas', de Stefan Bollman.