Economia

«No hacemos nada a la medida de alguna caja»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

-Algunos grupos de cajas en reconversión han denunciado trato discriminatorio a favor de entidades catalanas.

-Me parece una mala alternativa hablar de un trato discriminatorio y los hechos van a desmentir esas afirmaciones. Cada entidad debería estar preparando las acciones que necesita porque conoce perfectamente su situación, ya que ha sido ella la que ha dado sus datos al Banco de España. Los test de estrés realizados en julio ya pusieron de manifiesto la situación de algunos grupos. Para los que empezaron a negociar con el FROB, Bruselas autorizó un esquema general, con una ayuda máxima equivalente al 2% de los activos ponderados por riesgo. Una entidad rebasó ese nivel y fue objeto de un estudio especial. Desde la Comisión se nos dijo que para cuanto superara ese 2% había que exigir por lo menos un interés del 10%.

-Pero ha sido después del decreto ley que eleva las exigencias de capitalización cuando se han acentuado las quejas.

-Dos grupos que ya habían iniciado las negociaciones con el FROB tienen la opción de conseguir el dinero que necesitan pagando el 10% en forma de préstamo y por tanto mediante participaciones preferentes. Podría darse la situación exactamente contraria a la que se está insinuando, y que les resultara mejor solicitar una capitalización por la vía del decreto ley, es decir, con la entrada del FROB en su capital -posibilidad abierta para todos- que pagar intereses tan altos en un plazo tan corto. Por lo tanto, aquí no hay nada que se esté haciendo a la medida de nadie. Esta historia de la discriminación no se tiene en pie. Si las entidades, en vez de catalanas, fueran de otro sitio, nadie hubiera puesto esa acusación sobre la mesa, sinceramente lo creo.

-Las denuncias parten de cajas de comunidades gobernadas por el Partido Popular...

-Me gustaría recordar que hay comunidades gobernadas por el PSOE donde su caja de ahorros se ha integrado en un grupo liderado por una entidad de otra comunidad distinta. Castilla-La Mancha ya no tiene caja, la de Cantabria no lidera un grupo, ni tampoco Extremadura. Los decretos-ley son de objetividad absoluta porque se hacen en interés de todos. La Comisión Europea no admitiría la menor discrecionalidad.

-¿Perderán arraigo social las cajas de ahorros?

-Una caja intervenida y adquirida por otra en subasta ha preservado su obra social. Si hay que cerrar oficinas, habría que cerrarlas en todo caso. Y la función de acercar la banca a lugares aislados la cumple Internet. Nuestro sector financiero desarrolló extensas redes de oficinas porque se nutria principalmente de las hipotecas del inmobiliario. Pero no vamos a volver a construir 700.000 viviendas al año, ni ahora ni dentro de diez años. Tenemos que acostumbrarnos a una velocidad de crucero de unas 350.000, la mitad de las hipotecas suscritas en 2007. Corregir el sobredimensionamiento hará más robusto nuestro sistema de crédito. Tener más capital supone que se tiene mayor capacidad de absorber pérdidas potenciales futuras. Por eso las entidades, además de ser solventes, tienen que parecerlo a los ojos de todo el mundo.