Un buque de la Armada turca traslada a cientos de compatriotas evacuados de Libia. :: REUTERS
MUNDO

Europa apuntala las sanciones de la ONU

La UE amplía el embargo de armas y la congelación de fondos a la familia de Gadafi decretada por el Consejo de Seguridad

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La UE reforzó ayer el primer paquete de sanciones a Libia aprobado en la madrugada del domingo por el Consejo de Seguridad de la ONU. Los Veintisiete respaldaron una resolución de tres puntos que veta cualquier venta de armas al régimen de Gadafi, prohíbe la entrada del líder norteafricano a Europa y congela todos sus fondos personales. Los socios comunitarios, sin embargo, parecen decididos a ir más allá y ya se debaten otras restricciones como cortar los pagos al país durante dos meses y cerrar al tráfico aéreo el cielo libio.

Aunque los Veintisiete avalaron ayer las sanciones, lo cierto es que fue casi un trámite porque las medidas ya se habían consensuado el viernes. Prueba de ello es que el paquete de restricciones fue aprobado por los ministros de Energía, los representantes de mayor rango que tenían cita durante la jornada en Bruselas. Pese a la contundente resolución, el grado de preocupación sigue escalando a nivel comunitario y Francia, Reino Unido, España e Italia propusieron la celebración de una cumbre de presidentes para analizar en profundidad la situación al otro lado del Mediterráneo.

Hasta entonces, fuentes comunitarias insistieron en que las sanciones aprobadas pueden ser ampliadas en los próximos días. Representantes de la UE remarcaron, además, que estas restricciones ya suponen un paso adelante con respecto a la resolución del Consejo de Seguridad. En el caso del embargo de armas, los Veintisiete han extendido la prohibición a todo tipo de material antidisturbios «que pueda ser utilizado para la represión interna».

Pagos exteriores

Los otros dos apartados recogidos en las sanciones -prohibición de entrada a la UE y congelación de activos- también contienen avances con respecto a la ONU. Los Veintisiete han ampliado la lista de personas afectadas por las medidas a un total de 26, una decena más de las contempladas en la resolución del Consejo de Seguridad. Al margen del propio Gadafi, las limitaciones comprenden a sus familiares y miembros de su círculo más próximo por su «responsabilidad en la violenta ofensiva contra civiles».

La congelación de fondos se limita a los activos personales, lo que de momento deja fuera de la prohibición a las entidades creadas por el régimen libio. Por ello, el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, propuso aumentar la presión sobre Gadafi paralizando todos los pagos internacionales al país durante 60 días. Reino Unido respaldó la idea y la UE ha empezado a estudiarla, aunque fuentes comunitarias recordaron que están obligados a actuar con cautela para no provocar un colapso del país.

La otra propuesta que también está sobre la mesa es la posibilidad de establecer una zona de exclusión aérea en Libia. Al tratarse de una medida necesitada de respaldo militar, tanto la UE como la OTAN subrayaron que el Consejo de Seguridad debe emitir un mandato para que pueda instaurarse. Alemania, en cualquier caso, ya negocia con EE UU esta opción e Italia ha anunciado que sus bases están a disposición de la comunidad internacional.

La implicación militar tampoco se descarta que pueda ser necesaria para culminar la evacuación de los 650 europeos que permanecen en Libia. La comisaria europea de Cooperación Internacional, la búlgara Kristalina Georgieva, admitió que buena parte de ellos se encuentran en zonas de difícil acceso. Reino Unido y Alemania ya han utilizado a lo largo del fin de semana a sus fuerzas aéreas para rescatar a sus ciudadanos. En el caso británico, dos Hércules recogieron a 150 personas en un área desértica. Al parecer, uno de los aparatos recibió varios impactos de armas cortas.