La técnica laparoscópica supone una gran ventaja para los pacientes, porque reduce sus molestias . :: L.V.
CÁDIZ

El Puerta del Mar extraerá en breve riñones por orificios naturales

El equipo de Urología perfeccionará la técnica laparoscópica que permite extirpar el órgano a través de la vagina y el ombligo

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hace casi dos años que la Unidad de Urología del Puerta del Mar se planteó hacer una revisión de la cirugía laparoscópica y empezar a extraer riñones a través de orificios naturales. Es la denominada cirugía por puerto único que ya da muy buenos resultados en otros centros. El Hospital Clínico de Barcelona fue el primero en incorporar la técnica y dados los beneficios que supone para el paciente, Cádiz también se puso manos a la obra, pero la apertura del nuevo hospital de día quirúrgico y el trabajo para la acreditación de calidad de la unidad de gestión clínica no han dejado tiempo para el desarrollo. Ahora se retoma de nuevo con la intención de empezar a practicarlo en breve.

Así lo confirma el director de la unidad, Luis Álvarez-Ossorio, que ha recogido recientemente el reconocimiento de la Agencia Andaluza de Calidad Sanitaria. La técnica «supone grandes ventajas», porque reduce las molestias al paciente al ser necesario una única incisión para introducir la microcámara y los tubos necesarios.

Tanto la vagina como el ombligo son zonas con menos vasos sanguíneos, con lo que se reduce el riesgo de hemorragias y permite ahorrar la mayor incisión.

«Nosotros dominamos bien la cirugía laparoscópica -que permite extraer riñones o cálculos renales por aspiración- y esta es una versión más», insiste el especialista, con lo que ve posible poder practicarla en unos pocos meses. Para ello no es necesario incorporar ningún aparato nuevo ni hacer modificaciones en los quirófanos. Quizá algún material más especializado.

Además de los tumores renales, será aplicable en el cáncer de próstata, una de las patologías que mayor volumen de pacientes genera en la unidad.

Álvarez-Ossorio recalca que la cirugía tradicional apenas tiene aplicación en el área de Urología del Puerta del Mar y la mayoría de los usuarios se van a casa a las 48 horas de ser operados. «Antes, la convalecencia podría durar de siete a ocho días», aclara. A la vista de los resultados, la reducción de las molestias para el usuario es notable y conlleva un ahorro presupuestario y un empujón importante a la lista de espera.

«La rotación de los pacientes es muy alta y en esto nos está ayudando muchísimo el nuevo hospital quirúrgico de día», señala el responsable de la unidad que ve muchas posibilidades a la cirugía por puerto único para extirpación de tumores y órganos pequeños.

El trasplante cruzado avanza

Desde que el hospital se convirtió en centro de referencia nacional en el trasplante cruzado de riñón no ha dejado de analizar casos que puedan derivarse a este programa. Ya hay cuatro seleccionados que en cualquier momento pueden iniciar el proceso. Ése es el último avance, tal como indica el doctor Álvarez-Ossorio, aunque habrá que esperar algún tiempo más hasta que se estructure bien la red de hospitales acreditados por el Ministerio.

Por lo general, se trata de pacientes a los que sus familiares se han ofrecido a donarles el órgano, pero se han producido incompatibilidades. Sufren problemas de hiperinmunización, con lo que su opción son otros voluntarios que no tengan ninguna relación sanguínea.

El número de intervenciones con donante vivo sigue creciendo en el Puerta del Mar. Ahora se sitúa en torno a una decena al año, pero el volumen tiene que seguir subiendo para que el hospital mantenga el nivel de todos los que se han conseguido la acreditación. Hace apenas unas semanas que se consiguió superar el millar desde que el centro comenzó a trasplantar hace ya 28 años.