El PP vuelve a la calle para exigir la exclusión electoral de ETA
Los socialistas critican la marcha convocada por la AVT porque el Supremo debe decidir «sin presiones» sobre la legalidad de Sortu
MADRID. Actualizado: GuardarEl PP volverá a salir a la calle, tres años después, para tratar de influir en la política antiterrorista. Los populares anunciaron ayer que tanto la dirección nacional como los máximos responsables del partido en Euskadi y Navarra estarán presentes el 9 de abril en la manifestación convocada por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que recorrerá las calles de Madrid para reclamar la exclusión electoral de Sortu, así como de cualquier otra organización que sustituya al ilegal brazo político de ETA, y para exigir al Gobierno que no flexibilice la política penitenciaria con los etarras.
La cúpula de los populares no se manifestaba por la lucha contra ETA desde el 24 de noviembre de 2007, cuando la AVT, entonces dirigida por Francisco Alcaraz, celebró la novena de las marchas contra la política antiterrorista del Ejecutivo en dos años, campaña que fue bautizada como «rebelión cívica».
Los populares se distanciaron de la línea dura de Alcaraz, que dimitió meses después, coincidiendo con el final del proceso de diálogo entre el Gobierno y la banda, en junio de 2007, y con el retorno de los asesinatos. Los dos partidos mayoritarios recuperaron la unidad en la política antiterrorista, que mantienen desde hace tres años bajo la idea de que no habrá diálogo con la banda o concesión o pago de ningún tipo para el final de la violencia.
El principal partido de la oposición reiteró ayer su compromiso con la unidad antiterrorista y explicó que el único motivo por el que acudirán a la manifestación es que nunca han faltado a una marcha de la AVT, la principal de las asociaciones de víctimas. El portavoz del PP vasco, Iñaki Oyarzabal, aclaró que la protesta es «contra ETA, no contra el Gobierno», e incluso animó a PSOE y PNV a «eliminar sus prejuicios» y a salir a la calle para estar con las víctimas. Como prueba de que los populares no buscan desgastar al Ejecutivo, Oyarzabal comentó que la dirección del partido no secundó las dos concentraciones organizadas en noviembre y el 5 de febrero pasado por Alcaraz, ahora al frente de la minoritaria 'Voces por el terrorismo', para denunciar que el Gobierno negocia en secreto con ETA.
Manifestación «preventiva»
Los socialistas no acudirán a la marcha porque la ven innecesaria e, incluso, inoportuna. El 'lehendakari' Patxi López señaló ayer que el acto tiene «un carácter preventivo» porque, de forma no declarada, quiere lanzar un aviso al Gobierno para que no dialogue con ETA, algo que «ni sucede ni sucederá». El dirigente vasco considera, además, que la protesta está «mal enfocada» porque la única institución que puede prohibir la inscripción de Sortu en el registro de partidos, y más adelante anular posibles candidaturas electorales contaminadas, es el Tribunal Supremo. Pero cree que todos, partidos y víctimas, deben ser conscientes de que los jueces tienen que tomar esa decisión «sin presiones». Entiende que la actitud del PP tiene más que ver con la desconfianza, con los avisos que desde hace meses le lanzan al Gobierno para que no se asegure de que Batasuna no está en las urnas.
El fiscal general del Estado, de hecho, salió ayer a la palestra para disipar este tipo de prejuicios y reiterar que el Ministerio Público va a hacer todo lo que esté en su mano para que el Supremo rechace a Sortu. Cándido Conde-Pumpido indicó que la Fiscalía trabaja para presentar en unos días «la mejor demanda de ilegalización posible, con todas las pruebas recogidas por las fuerzas de seguridad», y que confía en que el alto tribunal impedirá con su sentencia la inscripción del sustituto de Batasuna antes del 18 de abril, cuando termina el plazo para la presentación de candidaturas para las elecciones municipales del 22 de mayo.