Colin Firth parte como favorito para ganar el Oscar por su papel del rey Jorge VI. :: LA VOZ
Sociedad

El discurso de Argentina

El impacto del filme sobre el rey tartamudo Jorge VI eleva un 30% las consultas de los especialistas en el país andino

BUENOS AIRES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Puede ganar o no el Oscar como mejor actor, pero sin dudas la sensibilidad de Colin Firth al expresar la voluntad de superación de un hombre tartamudo en 'El discurso del rey' ya ha tenido su premio en Argentina. Miles de personas con ese trastorno, sobre todo padres con niños que no se trataban, llenan los consultorios de foniatras y expertos después de ver la película.

«Ha sido una verdadera explosión de consultas», reconoce la foniatra Julieta Castro, de la Asociación Argentina de Tartamudez. El estallido se produjo a raíz de una veintena de reportajes en televisión, radio y medios gráficos en torno al estreno del filme de Tom Hooper, basado en la historia real de Jorge VI.

El Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de Buenos Aires asegura que las consultas en hospitales y centros especializados se han incrementado un 30% tras el estreno de la película favorita para los Oscar. Se estima que en Argentina hay alrededor de medio millón de personas que padecen esta alteración. «Llaman muchísimos padres que nos dicen que el pediatra les recomendaba esperar, pero ese es un error», aclaró la especialista.

Por causas diversas, no del todo definidas, el 1% de la población mundial sufre de tartamudez. La experta considera que la película es una excelente oportunidad para alertar a los padres, porque efectivamente muchos pediatras creen erróneamente que hay que esperar que el síntoma pase o se afirme, y así se pierde un tiempo clave.

«En menores de seis años el tratamiento permite lograr la fluidez casi total en más de un 80% de los casos. Necesitamos difundir que esperar no es lo adecuado», remarca. En adolescentes, jóvenes o adultos no es que no haya una cura definitiva, pero el tratamiento es más complejo, largo y el resultado es un mejor control del habla, como se ve en la película, pese a que el rey de Inglaterra se trató hace más de 80 años.

Precedentes en famosos

Los especialistas habían realizado campañas de difusión en las que destacaban a famosos que superaron su tartamudez. Entre los casos más conocidos están el de Bruce Willis y el del golfista Tiger Woods, pero en la propia Argentina hubo uno que derriba uno de los mitos que pretenden relacionar la tartamudez con la falta de inteligencia: el escritor Jorge Luis Borges reconoció que no se atrevió a hablar en público hasta bien entrada su edad adulta.

Eso sí, ninguna campaña ha logrado lo que transmite el actor inglés. La resistencia inicial de su personaje a un tratamiento no probado, su inteligencia, su voluntad y su capacidad de liderazgo han empujado a miles de argentinos a seguir sus pasos.