Sociedad

El 'buen samaritano' renace en la sanidad española

En España 23 personas se han ofrecido a donar en vida uno de sus riñones para un desconocido necesitado de trasplante

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pasado agosto Walter Steinmeier, líder del Partido Socialdemócrata alemán y exministro de Exteriores, anunciaba que abandonaba la política temporalmente para donar uno de sus riñones a su esposa Elke, a la que solo un trasplante podía ya salvar la vida. ¿Puede existir un gesto aún más altruista que este? Sí, hacerlo por alguien a quien ni si quiera se conoce.

En España ya son 23 las personas que se han ofrecido a donar uno de sus riñones en vida, son los conocidos como 'buen samaritano'. El nombre dado no es casual ya que hace referencia a la figura de la Biblia que, sin interés ni beneficio alguno, atiende al necesitado desconocido

Esta posibilidad está vista como una oportunidad de futuro en un momento en el que las donaciones en España han decrecido de forma considerable debido al descenso de la mortandad en accidentes de tráfico, laborales o en enfermedades cardiovasculares. Según los datos ofrecidos por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2010 bajaron por primera vez en los últimos 10 años hasta los 32 donantes por cada millón de habitantes.

Así, este tipo de donación no ha pasado desapercibido para el Ministerio de Sanidad. «Hay dos mil pacientes cada año que no reciben un trasplante renal y la donación de órganos en vivos, nos va a permitir liberar de la diálisis a muchas personas», afirmaba ayer en el Congreso Leire Pajín. La ministra destacó, además, que los avances médicos hace de que «su cirugía es cada vez sea menos invasiva y tenga más calidad en la prestación a los pacientes». Pese a todo, los médicos recuerdan que la práctica no está exenta de peligros. Y es que el donante no podrá saber si años después no sufrirá el una insuficiencia renal que haga insuficiente el trabajo de su ya único riñón.

Antes de aceptar a un candidato, se hace una evaluación psicológica profunda para constatar que no sufre ningún desequilibrio emocional y un examen físico para determinar si su estado de salud es idóneo.

El estatus del 'buen samaritano' comenzó a perfilarse en marzo de 2010 pese a que su figura es legal desde 1979. Aún así, las reticencias médicas a realizar un tipo de trasplante que de no ser estrictamente regulado podría derivar en una compra-venta de órganos hizo que hasta ahora apenas se haya realizado. En la actualidad en España hay 30 equipos en hospitales que realizan trasplantes renales con donantes vivos en 14 comunidades autónomas.

Pioneros

El primer país en llevar a cabo esta modalidad es EE UU, donde las estadísticas señalan que el 'buen samaritano' protagoniza ya hasta un 50% de los trasplantes renales. Es precisamente de este país del que España se propuso copiar la fórmula hace un año para completar un sistema nacional de trasplantes que pese a su descenso sigue siendo hoy por hoy el más eficaz del mundo y motivo de inspiración por numerosos países desarrollados, incluida la normativa general elaborada en el marco de la Unión Europea.

El año pasado en nuestro país se realizaron un total de 3.773 trasplantes, de los que 2.225 fueron de riñón, 971 de hígado, 235 de corazón, 243 de pulmón, 94 de páncreas y 5 de intestino. Las estadísticas de los trasplantados hablan por si mismas: A los 10 años, se estima que el 70 por ciento de los pacientes están vivos, gracias en parte a que «en España los pacientes son seguidos por especialistas y los tratamientos están sufragados por el Estado», incide Rafael Matesanz, director de la ONT.