Un grupo de alumnos gaditanos atiende en clase a la vez que utiliza las nuevas tecnologías incorporadas recientemente al proceso de aprendizaje. :: ANTONIO VÁZQUEZ
Jerez

Hacer trampas en las matrículas saldrá caro

El reciente decreto de matriculación da aún más prioridad a los alumnos con hermanos en el centro y a la cercanía del domicilio familiarEl nuevo sistema de escolarización quitará todos los puntos a las familias que falseen datos

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Educación publicó ayer el último decreto de escolarización elaborado por la administración andaluza, que sustituye al de 2007. La normativa aprobada ayer por el Consejo de Gobierno se aplicará a partir del próximo 1 de marzo para el alumnado de tres años de edad que se incorpora por primera vez al sistema educativo en el próximo curso.

El objetivo de esta norma es conseguir un reparto más equilibrado en el mapa escolar andaluz pero lo que más llamará la atención serán los cambios en los trámites de matriculación. El más llamativo es el que penaliza más severamente a las familias que falseen datos para conseguir la plaza escolar en el centro deseado. Según este último decreto, la administración restará todos los puntos a quienes falsifiquen datos quitándoles todos los puntos, no solo los del apartado en el que se cometa el fraude (que normalmente suele ser en el domicilio familiar).

Las innovaciones del decreto incluyen que las familias podrán reservar plaza de una sola vez para todos los centros donde los hijos se matricularán a lo largo de su vida escolar y podrán conocer desde primera hora el itinerario educativo de sus hijos. Hasta ahora se daba el caso de que los padres sabían dónde cursaría su hijo Infantil y Primaria, pero no Secundaria, por ejemplo.

Las puntuaciones también cambian. Gana aún más peso si el alumno tiene un hermano en el centro escolar. El año pasado eran 13 puntos por este concepto y este curso serán 16 puntos sobre el total. Otra gran diferencia respecto al baremo de 2010 es que la Junta distingue entre domicilio dentro del área de influencia del centro y lugar de trabajo. El año pasado puntuaban igual y a partir de este por domicilio serán 14 puntos máximos y por lugar de trabajo, 10 puntos. De esta forma se beneficia a quienes vivan en las cercanías del colegio, frente a los que sus padres trabajen en la zona. También se puntúa algo mejor a los hijos de los trabajadores del centro, con un punto más. El resto de los conceptos permanece igual.

El nuevo decreto mantiene el criterio de que la puntuación por hermanos en el centro se aplique también cuando se presenten solicitudes de varios de ellos para distintos cursos, aunque no haya ninguno matriculado previamente.

La consideración de hermanos se extiende a los hijos de los dos cónyuges o parejas de hecho y a los menores sometidos a tutela o acogimiento familiar legalmente constituido dentro de la misma unidad familiar.

Las comisiones de escolarización pasarán a denominarse Comisiones de Garantía y velarán por la buena marcha del procedimiento. Estarán dirigidas por un director de centro y constituidas por padres y profesores.

Una novedad importante es que los padres podrán solicitar tres centros por orden de preferencia y el programa informático Séneca buscará plaza en cada una de ellas, por ese mismo orden. Hasta ahora, las familias podían apuntar dos opciones más, aparte de la primera, pero en la práctica las comisiones de escolarización no tenían capacidad para evaluar cada una de las opciones, solo la primera. Si el alumno no entraba en esta, pasaba a una segunda vuelta y entraba donde hubiese sitio, sin tener en cuenta las preferencias de los progenitores.

Otro de los cambios más importantes que ofrece este nuevo reglamento es la ampliación de las zonas de influencia. Educación pretende abrirlas un poco más con la intención de que el alumnado sea más heterogéneo, en un intento de salvar los obstáculos sociales que hacen la primera criba real en el proceso de escolarización.

También desaparece la diferenciación entre zonas de centros públicos y zonas de centros privados. De esta forma, Educación pretende que la baremación sea más justa para los alumnos que sean rechazados en la primera opción.

Además, el decreto obliga a resevar tres plazas en cada colegio e instituto para asegurar la escolarización del alumnado con necesidades específicas. Y en los casos de alumnado con discapacidad que requieran recursos muy específicos de difícil generalización (se llama así a casos graves de discapacidad), la consejería de Educación deberá ofrecer a las familias una plaza en el centro educativo que ofrezca mejores garantías.

Trámites más fáciles

Todo el proceso será gestionado por el programa Séneca. En las solicitudes ya no será necesario aportar documentos cuya información pueda recibir directamente la consejería de Educación de otras administraciones; por ejemplo, la declaración de la renta, los certificados de residencia o los de discapacidad o familia numerosa. A través de la página web de la consejería se podrá consultar el estado de las solicitudes, los resultados de las asignaciones de plazas o la distribución de los centros por zonas de escolarización, entre otras cosas.