Sociedad

El 3D frena la caída del cine

Pese al mal año de la industria española, el sector salva 2010 por Hollywood

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las películas en tres dimensiones salvaron las cuentas anuales de las salas de cines. El mayor precio de las entradas dio un respiro a los exhibidores durante el año 2010 y frenaron la caída de los ingresos que se preveían en la actual coyuntura económica. Cerraron el ejercicio anterior con 645 millones de recaudación, solo 26 millones menos (un 3,9%) que en 2009, según el informe publicado ayer por la Federación de Cines de España (Fece). Con estas cifras, el año pasado se convierte en el tercer mejor de la década (solo por detrás de 2009 y 2004) y consolida de forma definitiva el cine de 'gafas'. En el lado negativo se encuentran el descenso en el número de espectadores -bajó por primera vez de los cien millones- y los datos paupérrimos del cine español.

Ninguna de las películas estrenadas en 2010 pudieron posicionarse entre las diez más vistas, lo cual constata los malos datos que ya se auguraban. La propia Academia de Cine indicaba el mes pasado que la recaudación del cine español hasta el mes de septiembre apenas superaba los 30 millones. Y las expectativas, a la espera del informe anual que publica el Ministerio de Cultura, son que el último trimestre no mejore en exceso estos números ante la falta de un gran reclamo.

En 2009, por ejemplo, se estrenaron 'Ágora', 'Celda 211' (cuarta película hispana más recaudadora en 2010 gracias a su éxito en los Goya), 'Rec 2' o 'Planet 51'. El año pasado, el honor de encabezar el cine español fue para 'Tres metros sobre el cielo'. La historia de amor protagonizada por Mario Casas y María Valverde se apuntó 8,5 millones, seguido por 'Los ojos de Julia' (6,8 millones) y 'Que se mueran los feos' (6,6 millones).

Unas cifras muy lejanas de lo que ingresaron las grandes producciones americanas gracias, sobre todo, al 3D. Los tres films que más euros consiguieron en 2010 usaron esta tecnología. El primer puesto es para 'Avatar', con 52 millones y seis millones de espectadores; el segundo lugar corresponde al último invento de la factoría Pixar, 'Toy Story 3' (23,9 millones y 3,4 millones de espectadores); y el tercer lugar es para 'Alicia en el país de las maravillas'. Cerca de tres millones de personas dejaron 22,4 millones en taquilla para ver la creación de Tim Burton.

En números totales, el cine en 3D aumentó de forma espectacular de un año a otro. Vieron cine en este formato 14 millones de personas, lo que representa un aumento del 136% con respecto a 2009. Como es lógico, el dinero conseguido se disparó: 120,7 millones.

Por otra parte, la Fece destacó que 2010 fue muy irregular en la asistencia. El año comenzó muy bien gracias a la película de James Cameron. En cambio, el Mundial de fútbol hizo que junio fuera uno de los peores meses en muchos años. El verano, como suele ser habitual fue bueno y registró una subida del 6,8%.

Medidas urgentes

En su informe anual, los exhibidores aplauden la aprobación de la llamada 'ley Sinde' aunque con matices. Por un lado, consideran que la entrada en vigor de esta ley podrá paliar algo los estragos de la piratería; pero por otra parte, creen necesario que implique a los operadores de la red, ya que tienen «la llave» para acabar con la piratería. Si no ocurre, vaticinan que 2011 será igual que 2010. Además, aportan que en los países con legislación antipiratería, como Francia, han visto cómo el número de espectadores aumenta.

Ante este descenso de los datos, la patronal de la salas de cine pidió al Gobierno, sobre todo al Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), medidas urgentes para paliar el descenso de los ingresos. Entre estas peticiones está la creación de un fondo de protección para las salas de cine. La Fece argumenta que los empresarios del sector han invertido 60 millones en los dos últimos años para modernizar sus salas sin ayuda pública. Para continuar con esta labor que beneficia a exhibidores, distribuidores y espectadores, reclama «un fondo de protección» que destine un porcentaje a la digitalización de salas.

Asimismo, pidieron el mantenimiento de la ventana de exhibición y elevar su permanencia de tres a cuatro meses. Es decir, mostraron su rechazo a que se pueda estrenar a la vez una película en las salas de cine y en internet, como estudian los productores. «Las salas de cine no solo generan la mayor parte de los ingresos de explotación en el recorrido de una película por las distintas ventanas, sino que le da valor. Una película con una alta recaudación en salas de cine consigue mayores ingresos en los formatos posteriores de explotación», afirma la patronal en el informe, que también matiza que la red tiene que ser una «explotación posterior y complementaria» como lo fue en su momento el DVD.

Por otra parte, también solicitan la supresión de la cuota de pantalla de cine europeo y la implantación del cine como una asignatura más en la educación de los jóvenes para que aprendan a respetar la propiedad intelectual y acabar con las descargas ilegales de la red.