MÚSICA DEL NUEVO MUNDO
Actualizado: GuardarDurante los siglos XVI y XVII llegan a la entonces llamada Nueva España compositores y músicos europeos, que difunden los estilos y formas musicales del barroco vigentes en sus países de origen, como el Motete, el Madrigal, la Cantiga, el Villancico y la Sonata, extendiendo en aquellas tierras el uso de instrumentos tales como la flauta, la trompeta, la vihuela y la guitarra, junto con el clavicordio y el órgano.
Los compositores nativos pronto asimilaron el estilo barroco, tanto en el ámbito religioso como en el profano, contando entre los más destacados de esta época algunos de los escogidos por el grupo La Folía para confeccionar el programa del concierto ofrecido dentro del ciclo Tiempos de Cambios, en el que pudimos escuchar música de Manuel de Sumaya (1680-1755), Francisco López Capillas (1614-1674), Juan Hidalgo (1614-1685), Antonio de Salazar (h.1650-1750) y Juan Mathias (¿-1779), en interpretaciones para soprano y acompañamiento con diversos instrumentos según las obras (flautas de pico, archilaúd, guitarra barroca y violonchelo), en versiones ajustadas al estilo de las obras y con una prestación vocal adecuada de Celia Alcedo, en unas partituras que si no plantean especiales dificultades en cuanto a la ascensión al registro agudo, requieren un fraseo e intención adecuados que fueron muy bien servidos por la intérprete, que tuvo en contra la dura acústica del patio del Museo, poco favorecedora de las voces.
Completaron la velada un excelente dúo para flautas de pico, original de un compositor anónimo del siglo XVIII, dos obras para guitarra barroca de Santiago de Murcia (1661-1727), tocadas con gran técnica y estilo, y la Sonata num. 4 en sol mayor, de Pietro Antonio Locatelli (1695-1764), para flauta y bajo continuo, que también alcanzó un alto nivel en la interpretación de los miembros de La Folía, que recibieron fuertes y prolongados aplausos del público que llenaba el recinto.