Pedro Bonet es socio fundador y director de La Folía. Además, toca la flauta de pico. :: LA VOZ
MÚSICA

«La empatía musical entre España y el Nuevo Mundo fue inmediata»

El grupo de música barroca presenta hoy en el Museo un repertorio inédito de los autores del México Virreinal Pedro Bonet Director de La Folía

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Miembro fundador y director del Grupo de música barroca La Folía, Pedro Bonet es, además, catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en cuyo Departamento de Música Antigua imparte también Teoría de la Interpretación, Improvisación de la Música Antigua y Conjunto Barroco. Esta tarde el grupo regresa a Cádiz para protagonizar un nuevo concierto del ciclo 'Tiempo de cambios'. Apasionado de los tesoros americanos, Bonet resume el periodo más esplendoroso de la música española, a ambos lados del Atlántico.

-Dedicado a la música del Barroco, a la antigua, su grupo está precisamente caracterizado por la veteranía. Realice una presentación de La Folía, por favor.

-La Folía nació en Madrid en 1977. Yo soy director y socio fundador. Nos dedicamos a recuperar e interpretar las músicas de los siglos XVII y XVIII, aunque también del Renacimiento. Somos una formación de cámara que interpreta con los criterios musicales de la época.

-El Doce es la excusa, pero para los pueblos americanos la independencia llegó un par de años antes...

-En efecto, por esta razón nuestro repertorio está dedicado a la música de los siglos XVII y XVIII en el Virreinato de Nueva España, lo que hoy conocemos como México. Durante este periodo, las comunicaciones con la corte española fueron constantes. Vamos a interpretar obras en su mayoría compuestas en Ciudad de México, Puebla y Oaxaca. Francisco López Capillas, Antonio de Salazar y Matías de los Reyes estuvieron encargados de la música de las capillas de las catedrales de estas ciudades. Otro autor importante de la época fue Manuel de Zumaya.

-¿Se diferenció la música americana de la española?

-Se trata de una música muy atractiva porque aunque tiene características comunes a la que se hacía en España, contiene muchos rasgos propios de América. Por ejemplo, hay una partitura, 'Tarará qui yo soy Antón', que imitan la manera de hablar de los negros.

-Habla del continuo intercambio de ideas entre ambos continentes ¿fue equilibrado?

-Los viajes de ida y vuelta fueron constantes, desde España viajaron muchos músicos. Esto facilitó la introducción en Europa de géneros o músicas americanas. Las más importantes fueron la zarabanda y la chacona, que serían utilizadas por todos los compositores europeos como Bach.

-¿Y músicos americanos venidos a España para formarse?

-Como digo, más que músicos, a España llegaron sus géneros. Habría sido más incierto para ellos ya que aquí había más competencia. De todas formas, la empatía musical entre unos y otros fue muy grande desde el principio. A ellos les gustó la polifonía y a nosotros su musicalidad. La primera escuela de música la fundó Pedro de Gante en el siglo XVI. Además, no solo los músicos ayudaron al intercambio, sino los funcionarios, los soldados, descubridores o meros aficionados que cruzaron el Atlántico durante esa época.

-Toman el nombre de un tipo de composición, ¿qué es la folía?

-Es una danza de origen ibérico, una danza repetitiva que se asemejaba a la locura. Se hizo muy conocida para incluir variaciones musicales en el Barroco. Como digo, está muy relacionada con el mundo ibérico. Cuando hablamos de patrimonio musical español no solo nos referimos al de aquí, sino al de Portugal o al que custodian los archivos americanos.

-Una de sus tareas es la investigación y la recuperación de músicas olvidadas. ¿En qué proyecto está embarcada La Folía?

-Este programa es uno de ellos. Es un repertorio inédito que vamos a estrenar en Cádiz. Además, estamos trabajando en un programa de música sobre Tomás Luis de Victoria, aunque éste es del periodo del Renacimiento. Además, tenemos un trabajo titulado 'La nao de China. Música de la ruta española de Extremo Oriente'. Es un recorrido entre Madrid y Pekín pasando por América. Es muy bonito estudiar estos temas ahora que vivimos en la época de la globalización. Aquella, la del esplendor de España, fue la primera globalización. Además, es muy gratificante trabajar para recordar parte de nuestra historia, cultura y arte.