Asaja sacará los tractores «a la calle» para exigir que se cumplan los compromisos
JEREZ. Actualizado: GuardarLa asamblea general de Asaja-Sevilla ha aprobado retomar las movilizaciones y «sacar los tractores a la calle» para exigir tanto al Gobierno andaluz como al español que «cumplan sus compromisos con los agricultores», toda vez que, a su juicio, «la situación del sector agrario es insostenible y no admite más demoras».
En una nota, Asaja Sevilla ha precisado que el calendario concreto de movilizaciones y el tipo de actos que se lleven a cabo se establecerá de común acuerdo en la asamblea general que celebrará Asaja Andalucía el próximo 23 de febrero en Jerez, en concreto en el Centro de Innovación y Tecnología Empresarial Agraria (Citea).
Esta organización agraria ha asegurado que «la preocupación y el malestar son las notas dominantes en el día a día de agricultores y ganaderos andaluces, que no saben si mañana van a poder seguir haciendo frente a sus facturas». «La situación es insostenible, los agricultores andaluces están entre la espada y la pared, el elevado coste de los inputs -gasóleo, fertilizantes, fitosanitarios, energía eléctrica, piensos- y el bajo precio de venta de sus producciones ha provocado el cierre de miles de explotaciones y coloca al borde del precipicio a los agricultores y ganaderos que aún siguen al frente de sus explotaciones», ha asegurado la organización agraria.
Medidas en el cajón
Asimismo, ha lamentado que «pese a que tras las masivas protestas promovidas por Asaja en 2009 y 2010, los presidentes Zapatero y Griñán se comprometieron a elaborar sendos planes de choque para evitar el cierre de más explotaciones y aliviar la situación de los sectores en pérdidas, ambos se han limitado a poner en marcha algunas medidas 'cosméticas' de cara a la galería, como la escuela de pastores, en el caso de Griñán, o los planes de promoción al consumo de algunos productos, en el caso de Zapatero, pero las medidas de mayor calado han quedado relegadas al fondo del cajón».
Ha citado, entre estas medidas de mayor calado que «permitirían el mantenimiento de la actividad agraria de muchas explotaciones», la implantación «definitiva» del gasóleo profesional, similar al que tienen los pescadores, el abaratamiento de las tarifas eléctricas al regadío, el incremento del IVA repercutido de los ganaderos para equipararlo al de los agricultores o la elaboración de planes de apoyo consistentes.