El copresidente de Banca Cívica Antonio Pulido, durante la presentación de la estrategia del grupo. :: EFE
Economia

Banca Cívica sacará a cotizar hasta un 40% en otoño

La salida a Bolsa le permitirá acogerse al requerimiento del 8% de capital básico frente al mayor porcentaje exigido a las cajas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Banca Cívica -integrada por Caja Navarra (CAN), Caja Canarias, Caja Burgos y Cajasol- sacará a cotizar en Bolsa entre un 25% y un 40% del capital de su banco y lo hará de forma «inminente», con la voluntad de captar recursos para financiar su crecimiento. Los copresidentes Enrique Goñi, procedente de la CAN, y Antonio Pulido, de Cajasol, explicaron que su porcentaje de capital básico sobre recursos ponderados por riesgo, actualmente en el 8,05%, ya resulta suficiente para cumplir los nuevos requerimientos que el Banco de España impondrá a los bancos cotizados.

Ambos interpretaron que, incluso si la salida a Bolsa se produce después del otoño -a causa de la tramitación, o porque no se encuentra una 'ventana de oportunidad' en el mercado- la existencia de un plan estructurado para cotizar les librará de las exigencias de capital que, según adelantó la vicepresidenta Elena Salgado, se impondrán a la generalidad de las cajas de ahorros, que estarán entre el 9% y el 10%.

Responsables de Banca Cívica emprenderán la próxima semana una gira de presentación ante inversores institucionales en la que resaltarán las dotes del banco, el sexto por activos entre el sector de cajas -después de Banco Financiero, La Caixa, Banco Base, Catalunya Caixa y Nova Caixa Galicia- con 77.174 millones de activos y un 6% de cuota sobre el total. Entre las fortalezas que exhibirá el banco, Pulido citó los saneamientos de 4.700 millones de euros llevados a cabo, que han posibilitado alcanzar el 130% de coberturas.

La salida a Bolsa tendrá un tramo institucional, preceptivo en este caso para fijar precio, y otro minorista. A los inversores se les intenta atraer con un proyecto diferenciado, el de la implicación con entidades sociales que, junto a rebajar costes en la distribución, permitirá pasar de 3,5 a 6 millones de clientes en 2015 y hará progresar el beneficio antes de impuestos de 308 a 798 millones de euros en ese plazo. Y, puesto que también se buscan todo tipo de inversores -desde fondos a mutuas-, con descarte de los especulativos, la oferta compromete un 'pay out' -proporción del beneficio destinada a dividendos- del 50%. Otro 20% irá a reservas y el 30% a la obra social. Banca Cívica se caracteriza, precisamente, por destinar las ganancias a los programas que le sugieren sus clientes.

Las sinergias de cajas integradas en este proyecto, añadieron sus dirigentes, permitirán unos ahorros recurrentes de 200 millones de euros al año. Esta cifra se ha calculado con un recorte del 16% del total de oficinas, unas 250, que ya están en proceso de ajuste. El diferente origen geográfico de las entidades ha dejado reducidos a un 2,3% los solapamientos. Esa misma procedencia se consolidará con la actuación de cada una de las cajas con la propia marca en sus áreas de influencia. Banca Cívica se expandirá por el resto de los territorios, con unas oficinas, las 'civitecas', nada convencionales, que prestarán al cliente -y al futuro accionista- los más variados servicios.

Igualdad de trato

La diferencia de requerimientos de capital entre bancos y cajas ya suscita críticas. Aunque todavía no se conocen los detalles del decreto, que probablemente aprobará el Consejo de Ministros del próximo viernes, la federación de banca y ahorros de CC OO ha anunciado que recurrirá legalmente las nuevas medidas del Gobierno sobre capitalización de las cajas de ahorros en caso de que se materialice una legislación que considera «discriminatoria y asimétrica»

El Parlamento de Galicia aprobó, con apoyo del PP y el Bloque Nacionalista Galego, y el voto en contra de los socialistas, solicitar la retirada de las mayores exigencias de capital a estas entidades de ahorro.