Sociedad

Una mirada al siglo VII desde el 2012

Un nuevo plan hará de la Baelo actual una fiel recreación de la ciudad romanaEl proyecto de mejoras en las instalaciones de la Ensenada de Bolonia se encuentra en la fase de la adecuación museográfica

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«En 2012 vamos a ser testigos de un cambio enorme en la contemplación de Baelo Claudia. Va a ser más comprensible, pero sobre todo más fiel a la antigua ciudad romana». El director del Conjunto Arqueológico, Ángel Muñoz, está convencido del proyecto que estos meses se desarrolla en la ensenada de Bolonia. Un plan que modificará buena parte del recorrido por el poblado romano, ese que se ha convertido en el quinto monumento más visitado de Andalucía.

Hace meses comenzaron las obras de un trabajo orquestado por los ministerios de Cultura y Medio Ambiente que consiste en la mejora de las instalaciones de la Ensenada de Bolonia. 370.000 euros invertidos para llevar a cabo cuatro actuaciones fundamentales. Una de ellas mantiene cerrada la fábrica de salazones, situada en el barrio meridional . Y es que este plan prevé mejorar las condiciones paisajísticas de la ciudad, sobre todo en el límite con la costa. Para su mejor comprensión, se instalará un pasarela de manera que el espacio marítimo quede integrado en el terrestre. Además, se realizará una adecuación de la museografía para que mantenga coherencia con la que en la actualidad se disfruta en la sede del conjunto arqueológico. En este sentido, se cambiarán todos los elementos de protección y vallado y se imprimirá cartelería nueva.

El resto de actuaciones en virtud a este proyecto de Medio Ambiente y Cultura, harán más atractiva a Baelo Claudia, aunque fuera de la ciudadela. Se trata de las adecuaciones en el mirador de Bolonia y la puesta en valor de las tumbas antropomorfas pertenecientes a los últimos pobladores de Baelo, ciudad que fue abandonada en el siglo VII. También, se habilitará un circuito de visitas por las tumbas de Edad Bronce y se adecuará su lenguaje a la museografía.

«Actualmente estamos inmersos en la tarea de adaptar la museografía de la ciudad», comenta Muñoz. Además, con la recuperación del decumanus maximus, el conjunto arqueológico destilará un aire de antigüedad. «Es lo más cerca que hemos estado de recrearlo al 100% y eso que se trata de un yacimiento del que solo se ha excavado un 18% del total». El decumano máximo fue excavado en su mayor parte durante los setenta. Se trata del tramo entre la puerta oeste y la plaza meridional de la Basílica. El año pasado concluyó los trabajos en la franja entre la puerta este y el entronque con el cardo de las columnas. Falta por excavar un pequeño tramo, pero no se ha acometido para permitir el paso del circuito de visitas hacia la factoría de salazones. Para 2012, una nueva forma de sentirse un romano de la misma Baelo. La de Claudio y Nerón.