Zapatero: «No hay consuelo o resignación ante estas cifras»
Enero cerró con 4,2 millones de parados en toda España, otro récord y un nuevo desplome de las afiliaciones
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLos nubarrones del mercado laboral persisten y nada hace presagiar que el escenario se despeje. Al menos en el corto plazo. En enero, el número de desempleados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo creció en 130.930 personas, un 4,51% más que un año atrás y un 3,19% sobre diciembre, hasta sumar 4,23 millones de parados, un nuevo récord histórico desde que se inició la serie histórica, allá por 1996. La afiliación tampoco dio alegrías, ya que el número medio de afiliados cayó en 223.143 personas, lo que deja el grupo de ocupados en 17.361.839.
Los sindicatos achacaron el repunte del paro a la política económica del Gobierno, centrada en el recorte de gasto e inversión, y a una reforma laboral «impuesta» contra la que siguen revelándose. La CEOE también se refirió a la reforma, que tachó de «tímida» y poco efectiva al señalar que los cambios «no han dejado ninguna mejora en el mercado laboral». El líder de UGT, Cándido Méndez, criticó la «incapacidad» del Ejecutivo para afrontar la crisis, mientras su homólogo en CCOO, Ignacio Fernández Toxo, culpó del aumento del paro al «durísimo ajuste» en salarios y pensiones sufridos por los ciudadanos en los últimos meses.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien recordó que enero siempre es un mal mes para el empleo, defendió que «estamos en las tasas más bajas de destrucción de empleo desde el inicio de la crisis». «No hay consuelo, atenuante o resignación posible ante estas cifras», reconoció el jefe del Ejecutivo ante los máximos representantes de sindicatos y patronales durante la firma del acuerdo de la reforma del sistema de pensiones.
Al tiempo, Zapatero insistió en que pactos como ese sientan las bases del crecimiento y la recuperación de empleo futuros. La secretaria de Estado de Empleo, María Luz Rodríguez, ahondó en la dura realidad de los guarismos y apuntó que «es un mal dato, porque siempre que sube el paro es negativo».
Los 426 euros
La secretaria de Estado reveló que los denominados 426 euros han beneficiado ya a 824.270 personas, de las que un 34% abandonaron el programa de ayudas al haber encontrado un empleo mientras lo percibían. Entre enero y noviembre pasados, dijo, más de tres millones de trabajadores se beneficiaron de las políticas activas de empleo.
El informe del antiguo Inem explica que el paro subió en todos los sectores. Aunque el peor registro fue el del sector servicios, donde el número de desempleados creció un 4,4% (105.080 personas) sobre diciembre y un 5,7% interanual. Este nicho de actividad, que tradicionalmente acogía a los parados de otros sectores, acumula más del 80% del incremento del paro del mes de enero. En comparación con enero de 2010, el paro cayó tanto en la industria como en la construcción, donde retrocedió por encima del 3%.