![](/cadiz/prensa/noticias/201102/02/fotos/4884667.jpg)
Los profesionales sanitarios reciben formación sobre la fibromialgia
JEREZ. Actualizado: GuardarLa Delegación Provincial de Salud, junto a diferentes asociaciones de pacientes, desarrollará este mes en los hospitales gaditanos una serie de charlas informativas para sensibilizar acerca de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. Esta iniciativa, enmarcada en el Proceso Asistencial de Fibromialgia de la Consejería, está dirigida a los profesionales sanitarios, especialmente a especialistas de atención primaria y hospitalaria, tanto del Servicio Andaluz de Salud (SAS), como de los centros sanitarios concertados de la provincia.
Las sesiones, de dos horas de duración, se centrarán en el abordaje de la fibromialgia desde la atención primaria y hospitalaria y, concretamente el papel en la enfermedad de los profesionales sanitarios, tanto de los especialistas en Medicina de Familia como de aquellos de Medicina Interna, Rehabilitación, Psiquiatría, así como de las clínicas del dolor.
Estas charlas, que cuentan con el apoyo activo de la Federación de Asociaciones de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica 'Alba', tendrán lugar este mes de 13.00 a 15.00 horas en los hospitales Puerta del Mar de Cádiz (hoy día 2), Punta Europa de Algeciras (día 9), La Línea (día 16) y Jerez (el 24 de febrero).
Proceso asistencial
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía cuenta con el Proceso Asistencial de Fibromialgia, que establece las normas de calidad y los criterios diagnósticos que deben seguir los médicos de familia y los correspondientes criterios de derivación a otros especialistas para el abordaje específico de la situación clínica de cada paciente. Así, los casos que reúnen criterios de derivación al servicio de reumatología de referencia, son la presencia de comorbilidad, duda diagnóstica o nivel sintomático alto. En estos casos, el reumatólogo emite el informe clínico correspondiente con las indicaciones precisas para su seguimiento desde los servicios de atención primaria. El plan terapéutico de estos pacientes se basa en ejercicio físico, tratamiento médico y terapia ocupacional, con el consiguiente seguimiento.
Los procesos asistenciales se organizan en función de las claves necesarias para atender adecuadamente la enfermedad en el sentido de que plantea el quién, cómo, cuándo y dónde puede ser atendidos los pacientes con la mayor eficacia posible.