Los casos de absentismo se han reducido en las empresas gaditanas. :: LA VOZ
Ciudadanos

El absentismo laboral cae en la provincia por tercer año consecutivo

La Seguridad Social también desvela una reducción del 12,2% de la siniestralidad laboral

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las ausencias por enfermedad del puesto de trabajo han vuelto a caer en la provincia por tercer año consecutivo. El trabajador aguanta ahora más las dolencias y se resiste a solicitar la baja médica. Los últimos datos aportados por la Seguridad Social demuestran que la petición media de bajas laborales al mes se ha reducido en los tres últimos años en Cádiz un 28,4%. Si la media durante 2007 estaba en 11.285 expedientes de baja al mes, la situación ha cambiado hasta las 8.024 del año pasado. La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) achaca este descenso a los efectos del paro.

El vicesecretario general de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) y responsable jurídico-laboral de esta organización, José Luis Ferrer, va más allá y aclara que el mensaje de la prevención ha calado en las empresas, en el caso del descenso de la siniestralidad, mientras que las labores de inspección médica para controlar las bajas por enfermedad ha ido en aumento, «lo que favorece un seguimiento más puntual del trabajador de baja».

Los sindicatos reconocen que las faltas al puesto de trabajo han disminuido mientras que las ausencias no justificadas prácticamente han desaparecido. EEl miedo a perder el empleo y la crisis tienen mucho que ver con este nuevo escenario laboral. El impacto de la duración de la baja en Cádiz también se ha visto alterado y ha pasado de 34,3 días de media hace tres años a 33,7 ahora. La auditora Randstad, especializada en estudios de mercado, señala que en España se pierden cada año más de 60 horas laborales por trabajador, lo que supone un gasto para las empresas, la Seguridad Social y las mutuas de unos 2.000 millones de euros anuales. La ausencia de un trabajador a su puesto obedece a distintas variables: enfermedad común con baja médica, accidente de trabajo, permiso retribuido, ausencia sin justificar o permiso no retribuido para asuntos personales. La explicación al descenso de bajas médicas como de ausencias se debe, según los expertos, a que el trabajador es consciente de la difícil coyuntura económica, tanto en el aumento de despidos como en la escasez de la oferta laboral. Ambas circunstancias han provocado que los empleados sean ahora más consecuentes que antes con su jornada laboral, evitando en la medida de lo posible ausentarse de su puesto de trabajo. Los médicos reconocen que la picaresca casi ha desaparecido.

Al margen de las bajas por enfermedad común, el otro motivo de ausencia que ayuda a engordar las estadísticas es la siniestralidad laboral. La provincia ha ido recortando enteros en este capítulo. El Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Cádiz contabilizó 16.733 accidentes en 2009, de los que 133 fueron graves y 12 mortales. Los últimos datos referidos a 2010 develan un descenso del 12,2% en el computo general con 14.675 accidentes, de los que 14 fueron mortales. La provincia, por tanto, ha pasado de los primeros puestos del ránking a ocupar un tercer puesto en Andalucía, por detrás de Sevilla y Málaga.

En este punto, el vicesecretario general de la CEC, José Luis Ferrer, llama la atención sobre el descenso de la estadística a nivel general pero no pasa por alto el incremento de los siniestros mortales. Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT, Miguel Abreu, reconoce que la disminución de la siniestralidad en la provincia es fruto de la caída del sector de la construcción y de la concienciación empresarial.