Tribuna

¿Por qué queremos subirnos a una nube?

DIRECTOR GERENTE DEL GRUPO ISOLUCIONES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Año 2035. Es obligatorio para que su ordenador funcione que esté conectado a Internet, un Internet de alta velocidad. Cuando usted enciende su ordenador su proveedor habitual le permite acceder al sistema operativo que usted desee, con los recursos de memoria y espacio que usted desee, siempre actualizado, con su sistema de seguridad también actualizado, pagando por la infraestructura virtual que le están ofreciendo ese día; y elige que aplicaciones informáticas desea usar hoy: Photoshop, Office, algún videojuego en 3D,. Solamente tiene que seleccionar que quiere y automáticamente puede usarlo, pagando por su uso, a un precio asequible para cualquier ciudadano.

Además, su información: documentos, películas, vídeos, música, etc,., es almacenada fuera de su ordenador, en su proveedor habitual, con las ventajas e inconvenientes que eso supone. Aunque manejando su interfaz gráfica de usuario usted no es consciente de ello. Atrás quedaron los días de comprar licencias de programas, de tener el sistema operativo desactualizado, de los olvidos al hacer copias de seguridad, en definitiva, de tener un sistema inseguro.

Año 2011. Lo que acaban de leer, si los grandes gurús no se equivocan, y no es probable, es el futuro. Bendito sea el día en que se me ocurrió el título de este artículo, porque vengo a decirles lo que se está fraguando hoy. En los últimos cuatro años se ha ido asentando una tendencia en computación llamada cloud computing, o computación en la nube. El término nube es una alegoría de Internet, simple y llanamente.

Lo que pretende esta tendencia es la deslocalización total de la información y los servicios, es decir, que los ordenadores sean simples instrumentos de acceso a las aplicaciones informáticas y a la información, que puedan estar en un servidor a miles de kilómetros de distancia. Las aplicaciones informáticas y la información ya no estarían en los ordenadores de nuestras casas, sino en una serie de proveedores de servicios.

Algunos de ustedes se preguntarán por qué una tendencia de este tipo se está imponiendo: las aplicaciones informáticas como un servicio (SaaS), las plataformas como un servicio (PaaS) o la infraestructura como un servicio (IaaS). La respuesta es sencilla, porque existió algo parecido entre los años sesenta y ochenta, los llamados terminales tontos que accedían a un servidor central, y porque a un montón de empresas les interesa.

La explicación de por qué a un montón de empresas les interesa quizás les sepa a poco, por eso voy a profundizar un poco más. Actualmente, la piratería informática está centrada en dos vertientes, por un lado las aplicaciones informáticas: Office, Photoshop , juegos de ordenador, Windows, etc., y por otro lado, los contenidos multimedia: películas, música, libros, etc.

La piratería informática es posible porque tanto las aplicaciones informáticas como los contenidos multimedia son almacenados y gestionados habitualmente en nuestros propios ordenadores, no existe otro control por parte del fabricante o el propietario de los contenidos, excepto alguna comprobación de números de serie o autenticación remota básica.

Llegados a este punto, ¿qué pasaría si de repente el almacenamiento de esas aplicaciones, de esos contenidos, no pudiera hacerse en nuestros equipos, sino que tuviéramos que acceder obligatoriamente a través de Internet a un proveedor de servicios? Ahí tienen su respuesta, la panacea de los fabricantes actuales, el pago por uso de servicio o contenido, sin tanta piratería.

Como los tiempos no cambiarán tanto, sus nietos pasarán mucho tiempo con ustedes, y podrán educarlos en los riesgos que supone el uso de esta nueva forma de computación. Quizás el principal riesgo al que se enfrenten sea la elección del proveedor de servicios, puesto que su información confidencial viajaría desde dicho proveedor a través de varios nodos de comunicación hasta su ordenador, ¿y si los nodos no son seguros? ¿y si el proveedor no garantiza un mínimo de velocidad para tal cantidad de transferencia de datos? Nuevos riesgos para nuevas tendencias, algo que los profesionales del sector tenemos que solucionar para que esta nueva tendencia sea una realidad, una realidad segura.