![](/cadiz/prensa/noticias/201101/30/fotos/4844967.jpg)
El 'Epitafio del gladiador Germano', primera 'Pieza del Mes' de 2011
Hallada en 1932 por Pelayo Quintero, será analizada hoy en el Museo por el filólogo Eduardo del Pino
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl Epitafio del gladiador Germano, hallado por el arqueólogo Pelayo Quintero en 1932, será el protagonista de una nueva sesión del ciclo 'La Pieza del Mes', concretamente la primera de 2011. Este ciclo, organizado por la Consejería de Cultura, pretende profundizar en las piezas que conforman los fondos del Museo de Cádiz. Así, cada mes, un experto en la materia a tratar desvela las claves del objeto elegido: circunstancias del hallazgo; cronología y época histórica; valores artísticos y culturales, etcétera. En esta ocasión, el profesor titular de Filología Latina Eduardo del Pino, ofrecerá su visión de esta placa de mármol, hallada en julio de 1932 por Pelayo Quintero en las excavaciones de la antigua necrópolis de Cádiz, cerca de la Fábrica Nacional de Torpedos. El acto tendrá lugar hoy a las 12.30 horas en el Museo de Cádiz.
La placa, hecha de mármol blanco, mide 11,6x14 centímetros. Se conserva solo la mitad superior derecha, rota en dos fragmentos, aunque se conoce su contenido completo gracias a una fotografía que se le hizo antes de que fuera casi destruida: «Aquí yace el samnita juliano llamado Germano, que alcanzó 14 victorias, griego de nacimiento, que murió con 30 años». Esta pieza se puede contemplar en una de las vitrinas de la Sala Romana de la institución provincial.
Este epitafio fue grabado y dedicado a un gladiador que luchó en el anfiteatro de la ciudad en la primera mitad del siglo I d. C, en el mayor auge de la Gades romana. Este gladiador, Germano, recibe el calificativo de 'samnita' por ser su clasificación como luchador, por su forma de pelear y por sus armas. Con 'juliano' se refiere la placa a la procedencia de la escuela de gladiadores Iuliana, fundada por Julio César.
Pasión romana
El profesor Del Pino ofrecerá hoy al mediodía una conferencia en la que, además de analizar la pieza de este mes, desvelará la importancia de los espectáculos de gladiadores en el mundo romano. De origen religioso para los etruscos, esta práctica se paganiza en la época romana, convirtiéndose en la gran pasión de la ciudadanía.