Centenares de personas se manifiestan el pasado sábado en Pamplona contra las detenciones de miembros de Askatasuna y Ekin. :: AFP
ESPAÑA

ETA intentó retener el control sobre Batasuna hasta tres meses antes de la tregua

Los últimos informes revelan que Ekin seguía impartiendo órdenes a los 'abertzales' el pasado junio

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

ETA no había dado su mano a torcer. O al menos, no, hasta tres meses antes de que la banda terrorista hiciera público el pasado septiembre su primer comunicado en el que decretaba un cese de sus «acciones armadas ofensivas». Los últimos documentos incautados por la Guardia Civil al entorno de Batasuna y a la propia organización armada revelan que ETA seguía intentando 'tutelar' y dirigir la actuación de la izquierda 'abertzale', al menos, hasta el finales de junio de 2010. Y lo hacía a través de reuniones periódicas entre miembros de Ekin, los 'comisarios políticos' de la banda, y responsables de Batasuna y de otras organizaciones ilegalizadas.

Además, los informes del instituto armado apuntan a que ETA siguió hasta principios del año pasado generando literatura en la que se arrogaba, durante «varios años» más, el papel de «dinamizadora política» del mundo radical vasco.

Todo este material ha sido remitido por la Jefatura de Información de la Guardia Civil al juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, quien el sábado envió a la cárcel a cinco de los dirigentes de EKIN en Navarra acusados de seguir intentado imponer las tesis de ETA al mundo 'abertzale'.

Los documentos de las diligencias previas 285/10 en los que el magistrado basa sus imputaciones, no obstante, son todos anteriores a la primigenia declaración de tregua, pero dan cuenta de que entre los planes de la banda por entonces no figuraba desde luego el de dejar paso a los 'políticos' independientes.

«Modelo de dirección»

En octubre de 2009, en la misma operación que la policía detuvo a Arnaldo Otegi por refundar Batasuna, los funcionarios se incautaron de un documento denominado 'Evolución del modelo organizativo de la izquierda abertzale' en el que la propia coalición reserva el «modelo de dirección» a Ekin y en el que destaca que el 'brazo político de ETA' debe ser el que «active el tejido socio-económico de la sociedad» para «ponerlo en camino de la construcción nacional de un Estado Vasco». «Ekin -resumía aquel 'papel'- debe ser el motor político del MLNV y para ello debe trabajar en la promoción de la conducta de todos aquellos que lucha por dicha liberación».

Ya el año pasado, en febrero, la caída del entonces jefe militar de ETA, Ibon Gogeaskoetxea, en Francia llevó a descubrir otro informe de la banda, denominado 'Hormiga Roja, hacia el camino histórico que precisa la izquierda abertzale', en el que ETA dejaba en manos de sus 'comisarios' la misión de hacer «profundizar en la madurez política» a los colectivos independentistas para que estos «aumentaran su eficacia política». Y en ese documento, Ekin hacía un apunte inquietante: se reservaba esa misión de 'tutela' de la izquierda 'abertzale' durante «varios años» porque el proceso de «reorganización» de ese mundo -según la planificación hecha por ETA- podía ser largo.

En abril de 2010, otro golpe policial, esta vez al aparato 'H-Alboka', el de los abogados acusados de ser enlace entre los presos y ETA, permitió descubrir otro documento redactado por Ekin muy revelador. En ese papel, denominado 'Ejes de la estrategia de cara al proceso democrático', Ekin se arrogaba, de nuevo, el papel de «función directiva» de la izquierda 'abertzale' a «nivel nacional». Cuatro meses antes de la tregua, el 'brazo político' de ETA insistía en aumentar su «influencia», sobre todos en los pueblos, para no perder el control de la izquierda 'abertzale', ya que por entonces la banda ya constaba que «la situación de la izquierda 'abertzale' nos ha desgastado» y que la «estrategia de construcción nacional que debe contener la aportación de Ekin está muy limitada y afectada».

Fue la propia Ekin la que se encargó de que aquellas directrices plasmadas en esta extensa literatura llegaran a las organizaciones independentistas. El golpe de esta semana de la Guardia Civil en Navarra ha dejado al descubierto infinidad de reuniones durante el primer semestre de 2010 para transmitir las órdenes de la banda.

Solo entre el 2 febrero y el 24 de junio del pasado año, y solo en Navarra, los 'comisarios de ETA' mantuvieron seis encuentros clandestinos con miembros de «diferentes organizaciones de la izquierda 'abertzale'» tales como Batasuna y Askatasuna para dar las directrices políticas de la banda ante el entonces ya inminente alto el fuego terrorista.

Los informes de los servicios de Información remitidos a la Audiencia, sin embargo, no revelan un dato clave: si siguió habiendo reuniones de «coordinación» entre ETA y la izquierda 'abertzale' tras el anuncio de tregua del 5 de septiembre.