Eduardo Bautista, presidente de la SGAE. :: JORDI ALEMANY
Sociedad

Eduardo Bautista se justifica por cobrar 250.000 euros al año

El presidente de la SGAE avisa que estudian el cobro de derechos de autor a las compañías teléfónicas por las descargas de Internet

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Sociedad General de Autores y Editores Españoles (SGAE), Eduardo Bautista, percibe un sueldo anual de 250.000 euros repartidos en 14 pagas y tendrá una pensión del 60% de la cantidad que cobre el día de su jubilación. En un encuentro con internautas organizado ayer por la sociedad de derechos, su máximo responsable anunció que estudian pedir a las compañías telefónicas el pago de una cota por derechos de autor en base a las descargas realizadas desde Internet. Además, defendió la constitucionalidad de la ley Sinde en su delegación a Administración de la vigilancia de la propiedad intelectual, mientras que los tribunales son los que imponen las multas una vez constatada la infracción.

Bautista explicó en el chat organizado por la SGAE que cuando comenzó a trabajar en la entidad percibía 200 euros semanales como «ayuda a los gastos». La cantidad aumentó, «años más tarde», cuando la junta directiva le ascendió a la categoría de director general «como reconocimiento por la dedicación y a las gestiones que habían ayudado a incrementar la recaudación de Derechos desde 18 millones de euros a 100 millones de euros».

De esta manera, en 1996, al cambiar los estatutos de la Sociedad General de Autores se creó el puesto de presidente del consejo de dirección, con poderes ejecutivos, lo que significó el cese en sus «funciones meramente políticas o representativas» con un sueldo de 120.000 euros al año. Según dijo a los internautas, bajo su dirección la SGAE llegó recaudar anualmente 200 millones de euros, éxito que supuso que empezase a «recibir ofertas de trabajo para otras compañías nacionales y extranjeras». Por ello, la junta directiva requirió los servicios de una consultora internacional «que estudiara mi situación y estableciera de forma independiente cual debería ser mi remuneración y condiciones».

Según Bautista, el informe de la consultora llevó a que se estableciera un contrato con un salario anual «en la franja media de las condiciones de mercado -250.000 euros/año en 14 pagas y una jubilación por la que recibiría una cantidad igual al 60% del salario a partir del día de la jubilación-». Ante estos elevados emolumentos, apuntó que directivos de otras sociedades de gestión, con menos ingreso que la SGAE, «ganan bastante más que él.

Durante el encuentro digital, Eduardo Bautista avisó que la SGAE estudia el cobro a las compañías telefónicas de parte de los derechos de autor. Según explicó, si el canon es cantidad correspondiente a los derechos de autor que se cobra a los particulares por las copias que hacen en soportes digitales, esa cantidad también podría revertirse en las compañías telefónicas que hacen de «caja de comunicaciones a costa de los autores» en la red. «Quizá sea necesaria una solución de este tipo en el esquema de futuro para Internet si no fuera posible canalizar su uso a plataformas licenciadas (bajo pago). Lo que es claro es que, entre tanto, sería una compensación necesaria para los creadores», dijo.

«Dar la cara»

Bautista destacó que durante décadas la SGAE que «ha dado la cara por los demás» en la lucha por recaudar los derechos de autor, pero «es ahora cuando la gente, el gobierno, los partidos políticos y la media se percatan de que estamos al borde de un desplome de las industrias culturales». A la espera de que el Gobierno pueda volver a presentar al parlamento la llamada ley Sinde, Bautista no dudó en defenderla como modelo de gestión. «No pedimos subvenciones. Ni ayudas. Pedimos que las leyes valgan igual en todas las partes y, si hay excepciones, que se compense a los que se benefician», precisó en la web.

El responsable de la sociedad también indicó que SGAE no pretende cerrar páginas de descarga directas, porque cada clausura supone la pérdida de ingresos, sino que lo que reclaman es que estos sitios paguen el 8% de sus ingresos por derechos autor.

Otro de los asuntos sobre el que fue interrogado por los internautas es el relativo al pago de derechos por la música en bodas y bautizos. Bautista recordó que el pago se le pide al empresario «que ofrece un servicio con las obras de los músicos. Es el empresario el que explota el local y ofrece la música quien ha de pagar el servicio como paga la luz o el agua».