![](/cadiz/prensa/noticias/201101/19/fotos/4694930.jpg)
El Thyssen de Málaga, más cerca
Tàpies, Sorolla, Picasso o Zurbarán son algunos de los pintores españoles que se podrán disfrutar desde esta primavera Tita Cervera presenta las 'joyas' de la colección que cede al nuevo museo
MADRID. Actualizado: GuardarMás de 200 pinturas tendrá la colección estable del nuevo Museo Carmen Thyssen-Bornemisza en el malagueño palacio de Villalón. La baronesa inauguró ayer la cuenta atrás para su presentación al mostrar medio centenar de las 230 obras que cederá gratuitamente para un museo que enriquecerá la oferta cultural de la capital malagueña. El nuevo espacio para el arte ha exigido una inversión de 30 millones de euros para la restauración del palacio renacentista y la construcción de un complejo de nueva planta. Si se cumplen los plazos, la apertura tendrá lugar en marzo. La colección que cede Tita Cervera será el 'alma' de la pinacoteca que dirigirá María del Carmen Torres.
En el Thyssen de Madrid y en vísperas de Fitur, la baronesa presentó al sector turístico y junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el anticipo de la colección. Medio centenar de piezas que serán el corazón del nuevo museo y que solo los profesionales del turismo podrán visitar durante unos días. Obras de Sorolla, Carlos de Haes, Regoyos o Zuloaga que anticipan lo que a partir de la próxima primavera podrá verse en Villalón.
Los temas y artistas andaluces priman en la selección de la baronesa, que cede las obras de su colección por un plazo de quince años. Es un exhaustivo recorrido por el arte español del XIX y parte del XX, con alguna nota internacional. «Una historia coherente para comprender la evolución de los géneros pictóricos y de la identidad española», en palabras de la directora del nuevo museo. El recorrido se abre siglo y medio antes, con la 'Santa Marina' (1640-1650), de Zurbarán, y se cierra con obras de Sorolla y Zuloaga, los artistas que lideran la proyección internacional de nuestro arte del siglo XX. Entre los maestros seleccionados por la baronesa están Mariano Fortuny, Leonardo Alenza, Valeriano Domínguez-Becquer, Raimundo de Madrazo, Eliseu Meifrén, José Moreno Carbonero, Beruete, Carlos de Haes, Marti i Alsina, Ignacio Pinazo, Muñoz Degrain, Ramón Casas, Francisco Iturrino, Cecilio Pla, Darío de Regoyos, Julio Romero de Torres, Joaquín Sorolla e Ignacio Zuloaga.
Cuatro apartados
La colección se estructura en cuatro grandes apartados: 'Maestros antiguos'; 'El paisaje: del romanticismo al naturalismo'; 'Del costumbrismo al preciosismo' y 'Fin de siglo: la modernización de la pintura española'. El primer conjunto está presidido por la 'Santa Marina' de Zurbarán, expuesta junto a cuatro importantes óleos de Jerónimo Ezquerra. El segundo muestra las grandes transformaciones del paisaje como género pictórico en el romanticismo a través Eugenio Lucas Velázquez, Jenaro Pérez Villamil, Carlos de Haes y Beruete.
La pintura costumbrista está determinada por la visión de los viajeros románticos sobre Andalucía y España. Partiendo del francés Dehondecq, presenta la mejor pintura costumbrista andaluza junto a los maestros que transformaron la plástica en la segunda mitad del XIX: Fortuny, José Benlliure, José García Ramos, Lucas Villaamil, Raimundo de Madrazo, Moreno Carbonero, Emilio Sala o Ignacio Pinazo. A finales del XIX la pintura española mira de tu a tu a París y se internacionaliza. Se ve en la obra de Muñoz Degrain o Emilio Sala, que anticipan al luminoso Sorolla que contrasta con la sobriedad de Romero de Torres, López Mezquita o Zuloaga. Darío de Regoyos refuerza la vocación internacional de nuestra pintura de este periodo junto a Ramón Casas, Ricard Canals o Francisco Iturrino, artistas de lenguaje claramente moderno.
El museo ocupará el rehabilitado Palacio de Villalón, joya renacentista del siglo XVI, y un edificio anejo de nueva planta. Los arreglos respetan la traza original del palacio «bajo pautas de sobriedad y contención». La superficie del nuevo complejo supera los 7.000 metros cuadrados. Además de la colección básica, los responsables del museo quieren que tome pronto velocidad de crucero gracias a un ambicioso programa de exposiciones temporales. La primera, de marzo a septiembre, será 'De Picasso a Tàpies. Pintura española del siglo XX en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza'. Es un recorrido por el arte español del siglo XX a través de la colección de la baronesa. Reunirá 40 piezas excepcionales de Picasso, Nonell, Sunyer, Togores, Gutiérrez-Solana, Torres-García, Bores, Cossío, Benjamín Palencia, Saura y Tàpies.
En otoño, y hasta febrero de 2012, toma el relevo 'Sorolla en Andalucía'. Presentará 80 piezas de madurez de Sorolla e incidirá en los aspectos fundamentales de la producción del genio valenciano. 'Monet: La casa entre las rosas' estará en cartel de septiembre a diciembre de 2011 como primera exposición 'de contexto' en torno a la esta singular obra del pintor. El cuadro muestra una vista frontal de la casa del artista en Giverny desde el jardín y enmarcada por dos grandes rosales. La exposición se completará con obras del mismo periodo.