Michael Thomas ha sido destituido de la Orquesta Joven. :: LA VOZ
Sociedad

Campus Clásica repasa la etapa de mayor esplendor de la música española

El seminario de 'Tiempo de cambios' celebra hoy una nueva sesión, de teoría y concierto, dedicada a la Sevilla del siglo XVI

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El programa de 'Tiempo de cambios' hace escala en Sevilla para repasar la etapa más importante de la música clásica española. Para desgranar y apreciar las composiciones que entusiasmaban a los súbditos de las cortes de Carlos V y Felipe II y a los fieles de la Catedral hispalense. La segunda sesión del seminario Campus Clásica que tiene lugar en la Universidad de Cádiz se celebra esta tarde con una cita doble. En primer lugar, las clases teóricas en el Aulario La Bomba y dirigidas por el especialista en la música sevillana de los siglos XVI y XVIII y profesor del Conservatorio Superior de Sevilla, Juan María Suárez Martos.

Y, a las 20. 30 horas, en la Iglesia de Santa Cruz, concierto. El cuarteto vocal Quinta Esencia protagoniza una nueva actuación del ciclo 'Tiempo de cambios'. Sus voces recordarán la etapa en la que surgió la polifonía. Para ello contarán con los instrumentos de la época como la vihuela. Y si Sevilla en el siglo XVI era una de las capitales de la vida social y religiosa europea, sus músicas, así como sus autores, también eran igual de reconocidos por todo el continente.

'Quinta Esencia'

Así, el grupo Quinta Esencia trae un repertorio con obras de Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, entre otros compositores. En el programa, la pieza favorita de Carlos V, el 'Mille regretz', tanto la original como la versionado por Narváez; varias obras paganas, una misa, canciones 'villanas' y villancicos. «Hay piezas muy populares, pero en general se trata de una música muy refinada», apunta Elena Angulo, coordinadora musical de 'Tiempo de cambios'.

Un completo programa con el que se espera reeditar el éxito de la primera convocatoria de este seminario. Al concierto de la semana pasada, el consagrado a la música antigua, acudieron más de un centenar de personas.

Por su parte, la inauguración de esta edición del ciclo organizado por la Sociedad Estatal de Acción Cultural y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, también estuvo marcada por la buena acogida del público. El Gran Teatro Falla se llenó el pasado miércoles para presenciar la actuación de la Joven Orquesta Nacional de España y el estreno de 'Donde se forjan las quimeras', la obra creada por la jerezana Nuria Núñez para celebrar la efemérides. Precisamente ayer la Joven Orquesta repitió repertorio, esta vez en Madrid y con éxito similar.