Dolores de Cospedal, ayer, en la rueda de prensa tras la reunión del Comité de Dirección. :: EFE
ESPAÑA

El PP ofrece un pacto al PSOE para encarar la reforma del Estado de las autonomías

Rajoy dibuja tres ejes para el cambio: techo de gasto y deuda para las comunidades, unidad de mercado e igualdad en Educación y Sanidad

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El PP tomó la iniciativa y ofreció a los socialistas un pacto de Estado para reformar el Estado de las Autonomías. La secretaria general, Dolores de Cospedal, hizo la oferta tras la reunión de ayer del comité de dirección del partido y consideró que ese acuerdo es «absolutamente imprescindible» puesto que las dos fuerzas mayoritarias comparten la necesidad de modificar el modelo instaurado en 1978 por su alto coste económico y las disfunciones que arrastra.

No es la primera vez que los populares ponen esta oferta sobre la mesa. Mariano Rajoy ya invitó a José Luis Rodríguez Zapatero en el debate de investidura de abril de 2008 a revisar la sostenibilidad del modelo territorial. Con posterioridad, en una de las primeras reuniones que han mantenido ambos a lo largo de esta legislatura, el líder de la oposición volvió a la carga y planteó la conveniencia de llegar a un acuerdo para revisar el sistema autonómico, tanto en sus aspectos competenciales como económicos. Zapatero siempre dio la callada por respuesta, aunque en un reciente debate en el Senado recogió el guante que lanzó en esa misma línea el portavoz del PP.

Entre los socialistas, sin embargo, el modelo territorial es motivo de controversia desde hace tiempo y hay una corriente de opinión amplia que apuesta por una reforma que abarque no solo a las autonomías sino a las diputaciones provinciales y los municipios. Pero, al menos hasta el momento, el PSOE no ha plasmado estas inquietudes en un documento público ni ha debatido el asunto en sus órganos de dirección.

Cospedal lamentó que los socialistas en todos estos años no hayan hecho «nada» por encarar esta reforma a pesar de que, en privado, reconocen que se tiene que abordar tras casi 33 años de vigencia del modelo. La secretaria general del PP se mostró convencida de que «lo mejor para el país» en estos momentos de crisis y de recorte del gasto público es revisar el Estado de las autonomías porque ha demostrado ser un sistema «muy caro», que su partido, dijo, tiene calculado aunque no dio cifras. Entre los pocos detalles que proporcionó, Cospedal abogó por suprimir lo que llamó organismos «satélites» de las consejerías, en referencia a las delegaciones provinciales de cada departamento. El sistema «económicamente no se sostiene», aunque el PP, aclaró, no defiende su demolición sino su racionalización.

Mariano Rajoy no habló de pactos con el PSOE, pero fue más preciso sobre las líneas que debería seguir la eventual reestructuración del modelo autonómico. Uno de los pasos, en su opinión, debería ser la reforma de la ley de estabilidad presupuestaria, con la que el Gobierno de Zapatero ha sido «demasiado alegre y laxo», y ahora culpa a las autonomías de los números rojos. La modificación, precisó, pasaría por poner un techo al gasto de las comunidades, así como a su capacidad de endeudamiento para que los déficits de las administraciones no se disparen. «Eso es lo prioritario», subrayó en una entrevista en RNE.

Regulaciones diversas

Una segunda medida, continuó el jefe de la oposición, debería ser acordar con los gobiernos autonómicos una ley de unidad de mercado para que las normas económicas «sean iguales» en toda España, y no haya, como ahora, «hasta 17», tantas como autonomías, regulaciones diferentes sobre transporte, distintos horarios comerciales y una amplia variedad normativa medioambiental.

Zapatero ha mostrado en varias oportunidades su conformidad con este enfoque unificador del mercado, defendido también en varios informes privados como el de la fundación Everis que preside el exministro Eduardo Serra y agrupa a las principales empresas del país. «Hay que hacer -comentó ayer el presidente del PP- un esfuerzo para que haya unas normas comunes porque eso ayuda al empresario, al emprendedor y al que crea riqueza».

Rajoy indicó que un tercer eje de actuación sería establecer una «legislación básica» en Educación y Sanidad para igualar los servicios en estos ámbitos. «No puede ser -comentó- que en una autonomía sea gratis una operación (quirúrgica) y en otra no». El líder del PP apuntó que el objetivo es conseguir «la igualdad de derechos de los españoles en servicios públicos». El consenso con los socialistas en este apartado se antoja más complicado porque el partido gubernamental no ve conveniente suprimir las especificidades competenciales de cada territorio.

El jefe de la oposición, en todo caso, quiso aclarar que no plantea «una enmienda a la totalidad» al Estado de las autonomías porque tienen «muchas cosas buenas», entre ellas, dijo, reconocer «una España plural» o el acercamiento de la administración territorial a los ciudadanos. Se trata, señaló, de «dar pasos» hacia un modelo más eficiente y austero.

Evitó, no obstante, hablar de un modelo «inviable» como manifestó el pasado viernes en León José María Aznar. Una cautela en la que algo tendrán que ver que las elecciones autonómicas están a casi cuatro meses vista, y que el PP tampoco tiene cerrado todavía un proyecto de reforma del Estado de las autonomías.

La convención nacional que reunirá el próximo fin de semana en Sevilla a la plana mayor del partido opositor con más de 2.000 dirigentes territoriales será el momento de presentar una propuesta estructurada que formará parte del programa electoral con el que el PP se presentará a las elecciones autonómicas del 22 de mayo, y en las que aspira a obtener un resultado espectacular.