ESPAÑA

Una militancia barata, pero que no entusiasma en la sociedad civil

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En España hay cuatro partido estatales con presencia en las Cortes, PSOE, PP, IU y UPyD; 12 fuerzas nacionalistas con escaños en el Congreso o en el Senado; y hasta 36 organizaciones representadas en las 17 cámaras legislativas de las autonomías. Esta diversidad, en contra de lo que pudiera pensarse, no implica que haya una fuerte participación ciudadana en los partidos.

Aunque el dato de la militancia suele ser uno de los secretos mejor guardados, se puede decir, con las cifras que a duras penas proporcionan los partidos, que esta constelación de organizaciones políticas no tiene más de un millón y medio de afiliados, de los que apenas la mitad están al día de pago y son activos dentro de la organización. Es decir, poco más del 1% de la población española se implica en la vida partidaria.

El PP se ufana de ser el partido con más afiliados, 814.000, pero fuentes del partido admiten que solo el 30%, algo más de 200.000, está al corriente del pago de cuotas y, por tanto, puede participar en los congresos y elegir a sus representantes. Los pagos se hacen a la organización local y oscilan entre 25 y 30 euros al mes, aunque hay una modalidad de 60 euros al año. También hay otra categoría, la del simpatizante que no tiene obligación de pagar cuota.

El PSOE dice que cuenta con 450.000 afiliados, pero también en este caso apenas la mitad paga con regularidad sus cuotas. La militancia que pasa por tanto por las 'casas del pueblo' se sitúa en el entorno de los 220.000 que pagan 60 euros anuales, una cantidad que establece cada año la comisión ejecutiva federal.

En el resto de partidos, el 'corpus' es mucho menor. El Partido Comunista de España, la fuerza mayoritaria de IU, ya no es la organización de masas de antaño y su militancia se ha reducido a unas pocas decenas de miles. El PNV es entre las fuerzas nacionalistas el que cuenta con mayor número de afiliados.