Víctor García de la Concha, director honorario de la RAE
MADRID. Actualizado: GuardarVíctor García de la Concha será el tercer director honorario de la Real Academia Española (RAE ). Así lo decidió el pleno de la docta institución celebrado el jueves. A propuesta de la Junta de Gobierno, los académicos acordaron nombrar a García de la Concha director honorario de la institución en la misma sesión en la que tomó posesión como director de la corporación José Manuel Blecua, elegido el pasado 16 de diciembre. De la Concha será el tercer director honorífico de la institución. A lo largo de sus casi 300 años de historia, han sido distinguidos también como directores honorarios Dámaso Alonso y Pedro Laín Entralgo. Este puesto se une al de presidente de honor de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), para el que García de la Concha fue propuesto en la reunión celebrada por las Academias a finales del pasado año en Guadalajara (México).
La RAE precisa que Víctor García de la Concha (Villaviciosa, Asturias, 1934) «desarrollará las funciones que en adelante le encomiende la Academia desde estos dos puestos de honor». El catedrático y académico ocupa en la RAE el sillón 'c', para el que fue elegido en 1991. Ha sido secretario de la institución durante seis años (1992-1997) y director de la corporación durante otros doce años (1998-2011). La 'era de la Concha' será de grato recuerdo para la centenaria institución que 'limpia, fija y da esplendor' al idioma que compartimos casi 500 millones de seres humanos. El ahora director honorario trabajó duro para dotar a la Academia de un talante realmente panhispánico, concediendo protagonismo y trabajando codo con codo con las otras 21 academias repartidas por el mundo en los proyectos más ambiciosos.
En su doble mandato, no dejó de establecer hitos muy notables entre los que destaca la Nueva Gramática aparecida en 2009 -la anterior era de 1931-, el Diccionario de Americanismos y la nueva y más polémica, Ortografía que han visto la luz a finales de 2010.
También bajo su dirección salieron las ediciones conmemorativas de 'El Quijote', 'Cien años de soledad', y las monografías dedicadas a Carlos Fuentes, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Se celebraron los congresos de la lengua de Zacatecas, Valladolid, Cartagena y Valparaíso, se abordó la crucial puesta al día de la economía de la institución y se agilizó y afianzó la 'revolución' informática que inició su valedor, Fernando Lázaro Carreter.