![](/cadiz/prensa/noticias/201101/14/fotos/4629236.jpg)
El Tesoro coloca la deuda con holgura, pero a un precio elevado
El Ibex-35 sigue con su tónica positiva de los últimos días y sube un 2,67%, acumulando ya una ganancia cercana al 10% desde el martes
MADRID. Actualizado: GuardarLa presión especuladora cede. El Tesoro español superó la prueba de la deuda, de Europa siguen llegando signos positivos sobre la ampliación y flexibilización del fondo de rescate para países vulnerables y la prima de riesgo nacional continuó bajando hasta 230 puntos. Los inversores celebraron estas noticias con abundantes compras. El Ibex-35 se revalorizó ayer un 2,67% hasta los 10,370 puntos, en una jornada de alto volumen de negociación, y ya lleva acumulada una ganancia cercana al 10 % en apenas tres días. No se puede decir lo mismo del resto de los parqués europeos, mucho menos entusiastas. El CAC francés subió el 0,7%, el Dax alemán cerró plano y el Footsie londinense retrocedió el 0,6%.
Principales beneficiarios del repunte están siendo los bancos, severamente castigados en las semanas precedentes. BBVA subió el 6,32%; Popular, el 6,21%; Sabadell se revalorizó el 5,86%; Santander, el 4,79%, y Bankinter, el 4,9%. También registraron notables avances la petrolera Repsol y el grupo constructor y de servicios Sacyr.
La deuda española salvó los muebles, pero le salió caro. El Tesoro tenía previsto colocar un máximo de 3.000 millones y adjudicó la práctica totalidad, si bien tuvo que pagar un interés marginal -el último, a partir del cual se suspende la adjudicación- del 4,59%, el más elevado que se ha abonado por los bonos a cinco años desde julio de 2008, antes de la quiebra de Lehman Brothers. Es un precio que supera en casi un punto, concretamente un 27%, la retribución comprometida en la subasta equivalente celebrada hace menos de tres meses, cuando se pagó el 3,6%. Con todo, este resultado ha sido interpretado en términos positivos, porque la oferta atrajo una demanda superior a los 6.300 millones de euros. Como afirman los expertos, los mercados del dinero no están cerrados: todo es cuestión de precio.
Y la factura está siendo gravosa para otros países, además de España. Italia consiguió colocar bonos a 5 y 15 años por un importe total de 6.000 millones de euros, con demanda superior a la oferta, pero también tuvo que pagar intereses más altos.
Los analistas reconocen que la zona euro ganó una importante batalla contra los especuladores esta semana. En el breve plazo de tres días, Grecia consiguió captar dinero a corto plazo, mientras Portugal, España e Italia han aprobado el examen de los mercados al obtener financiación a largo con resultados «bastante satisfactorios». Dejando al margen los precios, su valoración celebra la existencia de una demanda «abundante».
Aunque la hipótesis del contagio entre países periféricos se aleja, los problemas persisten, porque el año no ha hecho más que empezar, y junto a las futuras subastas, España y otros países considerados vulnerables tienen que pasar la prueba de las revisiones que las agencias de calificación financiera han anunciado. A modo de recordatorio, Moody's acaba de amagar con una rebaja de la 'nota' provisionalmente asignada a la emisión de los 2.000 millones de euros de la deuda de la tarifa eléctrica. La calificación de los bonos a tres años, la segunda mejor de las posibles, ha sido puesta en revisión con perspectiva negativa.
En este contexto, cobran gran importancia las decisiones que pueda adoptar la Unión Europea, y entre ellas la ampliación del fondo temporal de rescate.
Duplicar la ayuda
Los países de la Unión Europea mantienen conversaciones para duplicar eventualmente la ayuda disponible para los Estados de la zona euro en dificultades y elevarla hasta una cifra que podría ascender a 1,5 billones de euros, informó a AFP el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders.
«Duplicar los recursos sería un objetivo absolutamente razonable, sería lo lógico», declaró Reynders, en referencia al fondo de rescate. Interrogado sobre si existen conversaciones en este sentido entre los Estados europeos, el ministro respondió positivamente, agregando que también la Comisión Europea y el Banco Central Europeo «empiezan a barajar este tipo de posibilidad».
Un aumento de los recursos del mecanismo es considerado necesario por muchos economistas para tratar de acabar definitivamente con la inquietud que sacude desde el año pasado los mercados.