Chary Herrera (izq.) y otros denunciantes en la Audiencia Provincial. :: M. G.
Cádiz

Los casos de bebés desaparecidos en la provincia son ya más de 70

La mayoría de las historias se remontan a los años 60, pero existen algunas denuncias de robos de niños en la década de los noventa

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Ha sido como una avalancha; cada día llama una o dos persona con una historia», explica Chary Herrera. Esta isleña comenzó hace un año una andadura casi quijotesca para averiguar si, como ella sospecha, su hermana no murió al nacer, sino que pudo haber sido robada en el hospital de Zamacola de Cádiz, allá por los años 70. Sin embargo, lo que comenzó como una simple búsqueda personal, se convirtió para ella en una hercúlea labor, cuando poco a poco se pusieron en contacto con ella decenas de familias, madres, padres y hermanos que también sospechaban que sus bebés o hermanos seguían vivos, que fueron robados y que no sufrieron una muerte prematura.

«Del hospital Zamacola -hoy Puerta del Mar- y del antiguo hospital del Mora existen ya 40 casos», explica Chary, a la que muchos de los nuevos denunciantes recurren para pedirle asesoramiento, para saber qué pasos seguir y cómo denunciar sus sospechas. A ello hay que añadir las más de 30 historias vinculadas con el hospital municipal de La Línea -de hecho, las primeras denuncias, partieron de allí-, que suman más de 70 casos en la provincia de Cádiz. La mayoría se remontan a la década de los años 60 y 70, pero algunos se meten ya en la democracia y existe un caso de 1991, de una familia en Chipiona.

Muchos de los 40 casos de Cádiz llegaron a Chary después de que el 21 de diciembre, ella y una decena de familias se reunieran en la Audiencia Provincial con la fiscal jefe de Cádiz, Ángeles Ayuso, que ha ordenado a la Policía que investigue los casos para ver si existe delito en ellos, como ya hizo meses antes el fiscal de Algeciras con las denuncias del hospital de La Línea.

Esperan el inicio de diligencias

Con todo, la Fiscalía gaditana sólo cuenta hasta ahora con 14 denuncias formales, mientras que el fiscal de Algeciras ha recibido apenas una decena de los 30 supuestos asuntos que han salido ya a la luz. Y es que, de alguna manera, Chary también se ha convertido en un filtro, que recomienda a las que se acercan a ella que, antes de denunciar, recopilen toda la documentación posible para sostener sus sospechas: desde los partes de defunción, a los legajos de cementerios. Todo lo que pueda demostrar que las irregularidades en las defunciones existen. Con todo, según la isleña, de todas las historias que se conocen ya «no hay ninguna que no tenga algo raro».

Por ahora, la Policía no ha comenzado las diligencias en la Bahía de Cádiz. «La fiscalía está estudiando si los casos han prescrito o no, pero hasta entonces, no empezarán», explicaba ayer Chary. En el Campo de Gibraltar, en cambio, los agentes de la Brigada Judicial ya han tomado declaración a todos los supuestos afectados por estas supuestas desapariciones y se ha creado, incluso, un banco de ADN para cotejar los genes con los de aquellas personas que sospechen haber sido robados.