Sociedad

«Quiero descubrir al héroe en el villano»

El canadiense se pasa al suspense en 'Los tres primeros días', película protagonizada por Russell Crowe y Elizabeth Banks Paul Haggis Director de cine

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Paul Haggis es uno de los directores más aclamados del Hollywood. Dueño de dos Oscars, uno como guionista y otro como director por 'Crash', es además guionista de películas como 'Million Dollar Baby' o 'Banderas de nuestros padres' y realizador de series de televisión como 'Treinta y tantos'. Este miércoles estrena 'Los próximos tres días', donde dirige a Russell Crowe en su desesperada carrera por sacar a su mujer de la cárcel.

-¿Por qué decidió hacer 'Los tres primeros días'?

-Siempre he querido hacer suspense, como Hitchcock. Admiro la riqueza y la profundidad de sus personajes, cómo obligaba a sentir simpatía por el protagonista y el antagonista. También me gustan las películas como 'Los tres días del cóndor' donde Sidney Pollack fue capaz de manipularnos para sentirnos atraídos por dos personas que no debían de estar juntos. Pensé que sería divertido hacer un largo de estas características.

-Su película es la versión del filme francés 'Pour elle'. También adaptó el guion. ¿Lo hizo pensando en Russell Crowe?

-Jamás he escrito un guion para un actor. Por supuesto, Russell fue desde el principio uno de los actores que yo quería para interpretar esta película. Cuando le ofrecí el papel me dijo que sí rápidamente. Le gusto sun papel. Luego, me ayudó a contratar a Elizabeth Banks.

-Se cuentan muchas historias de Crowe en Hollywood, de su carácter ¿pensó alguna vez en el temperamento del actor?

-Es un actor muy profesional. He oído lo que se cuentan de él, pero me da igual. Russell ha trabajado estupendamente y no tuve ningún problema. Es un hombre franco que dice lo que piensa y yo aprecio que sea así. No me da miedo la gente que habla de verdad, por ruda que pueda llegar a ser. Sinceramente me gusto el reto de trabajar con él y créeme cuando te digo que estoy deseando volver a contratarle para otra película.

Contar buenas historias

-¿Se siente obligado a mantener un nivel de calidad con todo lo que hace?

-Desde luego. Pero no se trata de conseguir Oscars cada año. Nadie planea realizar un proyecto para ganar premios. Por ejemplo cuando hice 'El valle de Elah' sabía que esa historia molestaría a mucha gente y, aun así, me sentí atraído por ella. Como director lo que quieres es contar buenas historias, ese es mi trabajo. Si los actores luego son reconocidos por participar en tus películas es una guinda añadida al pastel.

-'Crash' fue un Oscar inesperado.

-Con esa película ocurrió algo raro. Primero nadie la había visto cuando se estrenó porque era muy independiente. Pero de pronto empezó a llamar la atención de los miembros de la Academia y se convirtió en una película conocida. Lo que nadie sabe es que me costó cuatro años poder realizar esa cinta porque nadie quería producirla. 'Crash' es un experimento social sobre Los Ángeles.

-Su próximo proyecto es la versión americana de 'Celda 211' ¿Piensa dirigirla o solo escribirá el guion y la producirá?

-No lo sé todavía. La vi antes de los premios Goya de este año y me fascinó. Tras meses de gestiones conseguimos los derechos. Es maravillosa. Una mirada brutal al mundo de las prisiones y siempre me ha gustado explorar la naturaleza del héroe y del villano, descubrir al héroe que hay en un villano.

-¿Ha pensado en los actores que la van a interpretar?

-Todavía no. Tampoco sé cuándo se va a estrenar. Estamos todavía en el proceso de preproducción.

-Usted perteneció durante 35 años a la cienciologia. Pero se dio de baja porque no apoyaron las bodas gay en California.

-Sólo quiero decir que nunca he sido bueno para seguir las órdenes de otro cuando son censurables.

-Pero la cienciologia es muy poderosa en Hollywood.

-Tomé una decisión y ahora vivo más tranquilo, a pesar de todas las consecuencias.