![](/cadiz/prensa/noticias/201101/02/fotos/4485975.jpg)
El año que marcó a las cofradías
2010 será recordado por muchos momentos inolvidables en nuestra diócesisProcesiones extraordinarias e hitos históricos han adornado el año que acabamos de cerrar en el mundo cofrade
JEREZ. Actualizado: GuardarHa sido un año 2010 intenso, muy intenso. Casi sin descanso, los cofrades han ido celebrando hitos que si se hubiera espaciado en el tiempo, hubiera dado tiempo a saborearlos más, degustando a sorbos la pureza de unas hermandades que en este año que acaba de terminar han puesto toda la carne en el asador para convertir Jerez en plaza de primera en lo que a hermandades y cofradías se refiere. Un año que nos ha dejado sabores dulces, muy dulces, y tragos amargos en el paladar que difícilmente se nos podrán olvidar en mucho tiempo.
Un año que habría que partir en dos mitades separadas por el fallecimiento de José Antonio González de la Peña, justo cuando la hermandad de Jerez llegaba a Marismillas. Allí se enteró la comitiva del fallecimiento de uno de los cofrades más conocidos de la ciudad, y que iba a ser pregonero de la Semana Santa en 2011 en el Teatro Villamarta. Un trágico suceso que dejó marcado el año de manera irreparable, puesto que Pepe Antonio, como todos le conocían, era uno de los periodistas cofrades más veteranos de la ciudad, y uno de los comunicadores más sólidos y respetados por la audiencia, amén de un cofrade con una intensa vida que había pasado por diferentes puestos de gobierno, el último, el de secretario del Consejo Local de Hermandades y Cofradías.
Mientras que la primera parte del año transcurrió con normalidad, y con la aparición un año más de la lluvia en Semana Santa, la segunda fue mucho más intensa gracias a la salidas procesiones que hubo en la ciudad. Jesús Nazareno salió para recordar que son una de las corporaciones más antiguas de la ciudad, ya que se conmemoraba el 425 aniversario de las reglas de San Andrés. Una salida impecable, con una banda de cornetas y tambores de relumbrón tras Jesús, y un nuevo guiño a una de las mayores preocupaciones de las hermandades en este año, la recuperación del patrimonio.
El patrimonio perdido
Porque muchas cofradías han apostado por recuperar su patrimonio, y Jesús no ha sido una excepción. Actualmente la Virgen del Traspaso se encuentra en el taller de Ressur restaurándose por una fractura en sus extremidades inferiores, y el túnico de las Avefrías fue también devuelto a su esplendor. Pero otras hermandades han apostado fuerte también en este sentido, como los Judíos, que está restaurando el manto del Desconsuelo e hizo hace poco lo propio con el Señor de las Penas, o el Huerto, que restauró a su imagen titular con éxito hace escasas fechas.
De procesiones extraordinarias estuvo llena la segunda mitad del ejercicio. La hermandad de la Viga puso en la calle un palio prácticamente nuevo para la salida del Socorro, que cumplía su cuarto centenario como copatrona de la ciudad. Medalla de Oro del Ayuntamiento incluida, la dolorosa estrenó techo de palio, caídas y candelabros de cola, realizados en el taller de Antonio García Falla. Una procesión que puso la guinda después de un año repleto de conferencias, ciclos culturales, actos cultuales y donaciones a los más necesitados y a la Iglesia diocesana.
No fue la única imagen que salió a las calles de Jerez tras el verano. El Cristo de la Sed llegó de Rociana envuelto en multitudes, y se bendijo en la parroquia de San Miguel en un acto que consiguió abarrotar las naves de la centenaria iglesia. La procesión se deslució por la lluvia y tuvo que ser pospuesta, pero la llegada del Cristo de la Sed a las Puertas del Sur fue un grito en el cielo para las cofradías más antiguas y perdidas en el centro de la ciudad, donde no hay feligreses y las imágenes van perdiendo devoción. La Sed supuso un soplo de aire fresco para nuestra Iglesia, y mostró el camino que otras tomarán en breve con total seguridad. De hecho, las Viñas fue otro de los protagonistas, con un programa de actos que tuvo a su feligresía como principal motor del cincuentenario de la cofradía.
Y para la última parte del año, las peores noticias. El enfrentamiento de parte del Pleno de hermanos mayores con el presidente por la negativa de Mazuelos al Sábado Santo, una decisión que todavía está siendo analizada en muchos sectores de la ciudad, y el anuncio del padre Alexis de que se pide un año de excedencia en su ejercicio del sacerdocio, por causas que no han sido todavía aclaradas por ninguna de las partes.
Menos mal que nos queda la Esperanza... Que se coronará en 2013.