Jerez

La guerra de los indecisos

La encuesta del Instituto de Estudios Sociales consolida a los populares como alternativa en la provincia aunque optan por no bajar la guardia El PSOE peleará por el 26% de personas que aún no han decidido su voto en Cádiz

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las lecturas de un sondeo de opinión pueden ser infinitas, según el color con el que se miren. Nunca es blanco o negro. Al contrario. La trama de grises es tan amplia como las versiones que se ofrecen sobre sus resultados. Esto es lo que ha ocurrido, una vez más, con la reciente encuesta sobre intención de voto -elaborada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) de Andalucía-, donde el resultado refleja un distanciamiento del PP sobre el PSOE de 9,1 puntos en la carrera hacia el poder. Es decir, si hoy se celebraran las elecciones autonómicas en Andalucía, el 70% de los electores votaría por el cambio y el PP rozaría la mayoría absoluta. El dato no ofrece lugar a dudas, sin embargo, existen matizaciones, ya que el número de indecisos alcanza el 19%.

Estas cifras son aún más abultadas en Cádiz, donde la diferencia entre PP y PSOE la marca una ventaja de 13,4 puntos. Mientras que los socialistas recibirían un respaldo del 16,6% de los electores, el PP se alzaría con un apoyo del 30,1% e IU de 4,2%, pero el nivel de indecisos se sitúa en el 26%.

Ante este panorama, las fuerzas políticas en la provincia han sacado toda su artillería para contrarrestar algunos datos de la encuesta y fijar posiciones. Así, los primeros en abrir fuego han sido los responsables socialistas. El secretario local del PSOE, Federico Pérez Peralta, reconoce que la tendencia favorece al PP, «pero no está la batalla perdida». En su opinión, el nicho de indecisos que recoge la encuesta son votantes socialistas desencantados con la actual situación económica. En opinión de Peralta, «la crisis y las medidas para controlar el déficit público están pasando factura al gobierno socialista». El secretario local considera que la encuesta responde a un estado de ánimo de los votantes, pero hay más de 14 meses por delante para que la situación económica mejore.

En las elecciones generales de marzo de 2008, los socialistas recibieron en Cádiz un respaldo del 51,1%, lo que permitió cinco diputados en el Congreso, frente al 38,2% del PP, que significó la presencia en la Cámara Baja de 4 representantes. El Senado quedó con 3 representantes del PSOE y uno del PP. En el Parlamento Andaluz, el reparto fue de ocho parlamentarios para el PSOE, seis para el PP y uno para IU.

El secretario provincial del PSOE, Francisco González Cabaña, coincide con Peralta a la hora de valorar la encuesta, cuyos resultados son negativos para la familia socialista. Cabaña sitúa a la crisis como el principal argumento de los electores para cambiar su sentido del voto. No obstante, la mejora económica que se prevé para los próximos meses permitirá el día de las elecciones «que se vote en consecuencia y ese voto no será para el PP». Cabaña incide en ese contingente de indecisos, que son votantes del PSOE, que darán un vuelco a la encuesta una vez superada la crisis.

Una lectura bien distinta del sondeo ha hecho el presidente regional del PP, Javier Arenas, que destaca como el sentimiento mayoritario de los andaluces se inclina a favor del cambio, aunque advierte que su partido no puede bajar la guardia ante el alto porcentaje de indecisos que existen. El presidente provincial, José Loaiza, señala que «los gaditanos identifican al PSOE con un problema y colocan al PP como la alternativa y la esperanza». Para el coordinador provincial de IU, Manuel Cárdenas, el volumen de indecisos es muy alto en Cádiz, al tiempo que señala como los electores han castigado al PSOE. El parlamentario de IU por Cádiz Ignacio García reconoce que el resultado de la encuesta supone una satisfacción moderada para su partido, aunque aclara que la izquierda no puede caer en Andalucía para dar paso a un partido de derechas.

Un argumento muy similar es el que ha utilizado la secretaria regional del Partido Andalucista, Pilar González, para evaluar la encuesta de IESA y destaca que el cambio en Andalucía no puede venir de la mano de un partido y de una política de derechas.

Por su parte, el coordinador provincial de UPyD, Manuel Pérez Fabra, ha comentado como la encuesta «está cocinada». En su opinión, «no se corresponde que la líder de UPyD, Rosa Díez, sea la política más valorada por los andaluces y, sin embargo, esa opinión no tenga una traducción en respaldo electoral».