La deuda de las autonomías se dispara un 27% hasta septiembre
El presidente del Gobierno asegura que «hará cumplir» el compromiso de reducción del déficit a quien se relaje
MADRID. Actualizado: GuardarCorren malos tiempos para todas las administraciones, y la deuda de las comunidades autónomas se disparó un 27% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. El pasivo de las autonomías se situaba a 30 de septiembre en 107.624 millones de euros, una cifra que ya supera el 10% del Producto Interior Bruto. Desde que el Banco de España ha comenzado a publicar estos datos, en 1990, no se había alcanzado un porcentaje tan elevado. El endeudamiento de los gobiernos regionales ha sido uno de los principales motivos por los que la agencia de calificación Moody's acaba de poner en vigilancia la nota que otorga a la deuda soberana de España, con la perspectiva de rebajarla dentro de tres meses si la situación no cambia sustancialmente.
En la administración central, la deuda se elevó a 467.348 millones de euros, el 44,1% del PIB y un 14,9% más que un año antes. Los débitos de los ayuntamientos, 36.226 millones de euros, experimentaron un crecimiento del 4,62%, hasta quedar en el 3,4% del PIB. Y para el conjunto del Estado, autonomías y corporaciones locales, la cifra se colocó en 611.198 millones, el 57,7% del Producto Interior Bruto, cuando está previsto que a finales del año represente un 62,5% de esa magnitud.
La deuda de las empresas públicas, 52.914 millones de euros a 30 de septiembre pasado, ha experimentado un repunte anual del 12,13% y ya es equivalente al 5% del Producto Interior Bruto. Contra desconfianza, transparencia. Por eso, el presidente del Gobierno confirmó que en los primeros días de la próxima semana darán a conocer las autonomías el estado de sus cuentas públicas trimestrales, lo que ya viene haciendo el Estado, mes a mes, desde hace muchos años.
Zapatero atribuyó al desconocimiento la desconfianza manifestada por los analistas, que, sabedores de que la mitad del gasto está descentralizado, no toman en cuenta la existencia de controles. Recordó que autonomías y ayuntamientos no pueden salir a emitir deuda sin autorización y, esos permisos suelen ir vinculados a la exigencia de adoptar medidas.
Los datos de que dispone la Intervención General de la Administración del Estado, añadió el Jefe del Ejecutivo -que elogió el prestigio de este organismo-, prueban que la inmensa mayoría de las administraciones autonómicas y locales «están siendo corresponsables en el esfuerzo de contener la deuda y recortar el déficit». En concreto, aseguró que las comunidades autónomas van a limitar los números rojos de sus cuentas públicas al 2,4% del Producto Interior Bruto, tal como está previsto en el objetivo de contención del déficit de este año.
«Y si alguien no cumple los compromisos adquiridos, como hay algún ejemplo y puede haber algún otro, el Gobierno se los hará cumplir», concluyó. Se refería Zapatero a la negativa que dio al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, cuando pidió que se hiciera una excepción para poder refinanciar la deuda. El Ejecutivo dispuso que puedan ejercer esa opción los municipios con deuda viva inferior al 75% de sus ingresos corrientes.