Economia

El precio de la deuda se dispara al máximo en una década

El Banco Central Europeo duplica su capital para hacer frente a los nuevos riesgos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las tensiones de los mercados, las alertas de Moody's y el nerviosismo generalizado provocaron un fuerte encarecimiento de la deuda española y siguen afectando de forma especial al largo plazo. Ayer, el Tesoro colocó 1.782,47 millones en obligaciones a diez años a un interés marginal -el precio más alto, antes de concluir la puja- del 5,485%, cuando en la ocasión precedente, esos mismos títulos se pagaron al 4,632%.

En la deuda a quince años, la colocación de 618,67 millones se hizo con una rentabilidad del 5,986%, lo que supone un incremento de 1,4 puntos con relación a la operación que, para el mismo plazo, se llevó a efecto el pasado noviembre. Las rentabilidades finalmente ofrecidas son las más altas de la década. El fuerte encarecimiento de la financiación está llevando al Tesoro a tentarse la ropa y acudir al mercado con las demandas mínimas.

La buena noticia de esta colocación es el mantenimiento de la demanda. No hubo fuga de capitales, y la colocación encontró hueco entre los inversores institucionales extranjeros. En el conjunto de los dos tipos de bonos de largo plazo -unos títulos que llevan implícita la mayor carga de confianza- la demanda ascendió a 4.543,55 millones, equivalente a 1,8 veces la oferta. El resultado de la subasta cambió el signo de la Bolsa. El Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid logró mantener el nivel de los 10.000 puntos al cerrar prácticamente plano en 10.010,3 unidades, tras haber estado durante la jornada con números rojos.

Mientras tanto, y para hacer frente a las nuevas necesidades y enviar al mismo tiempo una señal de confianza a los mercados, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido aumentar su capital en 5.000 millones de euros hasta situarlo en 10.760 millones. Lo hará en tres etapas, a partir del 29 de diciembre próximo. Las siguientes fechas se sitúan a finales de 2011 y 2012, respectivamente. Es la primera ocasión en la que la institución monetaria europea decide una ampliación desde su creación, hace doce años.

Como las instituciones financieras, el BCE también requiere reforzar su capital. La volatilidad de los tipos de cambio, de los tipos de interés y de las materias primas.

La banca saca pecho

Por otra parte, la banca española exhibe los resultados obtenidos en los nueve primeros meses de este año: un beneficio de 11.089 millones de euros, que representa un descenso del 12,8% respecto al ejercicio anterior, y también luce su porcentaje de capital básico, 8,37%, que cubre con holgura las exigencias, como cartas de garantía. Frente a los informes de las firmas de análisis y las agencias de calificación que han colocado al sistema financiero español en el punto de mira, recuerda que estos resultados se han conseguido sin necesidad de rescates ni ayudas públicas, y añade que el próximo año también se saldará con ganancias.