Javier Arenas entrega un 'giraldillo' a la dirigente catalana del PP Alicia Sánchez Camacho, homenajeada ayer por el PP andaluz. :: VIDAL. EFE
ANDALUCÍA

La Junta refuerza la mediación en casos de conflicto en la cura a enfermos

Salud reestructura sus comités de ética para evitar acciones judiciales por discrepancias en la asistencia y tratamientos a pacientes

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una mujer embarazada desea a toda costa parir a su hijo de parto natural, pero los médicos le recomiendan una cesárea para evitar que peligre su vida. El padre está de acuerdo con los médicos y en desacuerdo con la paciente. Este es uno de tantos conflictos que se plantean a diario en los centros médicos andaluces. Uno caso que, como el de los padres que se negaban a vacunar a sus hijos contra el sarampión en Granada, se ha debido resolver en un tribunal de justicia. Para lograr que la instancia judicial sea el recurso al que acudir lo menos posible, la Consejería de Salud ha reestructurado sus comités de ética para crear unos específicos de asistencia al enfermo, que fortalezca la mediación en casos de dudas éticas mediante «la reflexión y el diálogo, pero siempre respetando la autonomía del paciente», según explicó su titular, María Jesús Montero. También se han reforzado los relacionados con la investigación biomédica, para dar mayor garantía de que todas sus actividades respetarán los derechos de los pacientes y el marco ético.

Hasta ahora existía la llamada Comisión de Ética e Investigación de Andalucía y los comités de ensayos clínicos. Según el decreto aprobado ayer en Consejo de Gobierno, a partir de ahora, se diferencian los asistenciales y los de investigación, coordinados por el nuevo Comité de Bioética de Andalucía, que sustituye a la antigua comisión. Además de los comités de ética asistencial de los centros sanitarios mencionados al principio, se crea el Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía, que a su vez coordinará a los comité de ética de la investigación de centros que realicen investigación biomédica. Quedan fuera de estos las investigaciones con células madre, que tienen su propia regulación ética.

Acceso directo

Todos tendrán competencias tanto en la sanidad pública como en la privada. La novedad con la que la Junta quiere reforzar la mediación de estos comités, sobre todo los asistenciales, es hacerlos accesibles a pacientes y a sus familiares. El decreto, que adapta una norma estatal, habilita un acceso directo del ciudadano. Cualquier ciudadano puede solicitar una consulta sobre su problema particular, desde la negativa de un familiar a un tratamiento o las inquietudes por avances en la práctica biomédica.

Los comités asistenciales contarán entre sus miembros a ciudadanos de a pie, además de expertos en bioética y profesionales sanitarios. Los centros sanitarios que aspiren a un comité de ética -por el momento hay diez de este tipo en marcha-elegirán a los representantes de usuarios por sorteo, como se hace para las mesas electorales.

El Comité de Bioética de Andalucía se reunirá al menos dos veces al año y contará con un máximo de 24 representantes. Las decisiones no serán vinculantes, sólo recomendaciones.