Economia

El sector internacional reduce la compra de deuda de países periféricos un 22%

Entidades españolas concentran el 33,5% de la exposición a activos de Portugal, por un valor que supera los 73.000 millones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las tensiones en los mercados de deuda de mayo pasado, que culminaron con el rescate financiero a Grecia por la UE y el FMI, tuvieron un efecto disuasorio sobre la banca internacional, que huyó en desbandada de los bonos de los llamados países periféricos (Grecia, Irlanda, Portugal y España).

Un informe publicado por el Banco Internacional de Pagos (BIS, en sus siglas inglesas) constata que en el segundo trimestre de este año las entidades de todo el mundo recortaron en un 22,5% su exposición a la deuda de los estados cuya solvencia genera más incertidumbre en los mercados por sus elevados niveles de déficit y de deuda pública. Las principales entidades pasaron de poseer 235.200 millones de euros en bonos en el primer trimestre a 182.300 millones en el segundo cuarto del año.

El BIS señala, además, que en las últimas semanas las ventas masivas de bonos han afectado también a la deuda de Italia y Bélgica.

Tras el auxilio prestado por la UE y el FMI a Irlanda, a finales del pasado mes de noviembre, ahora la lupa de los mercados se ha situado sobre la economía de Portugal, pero los inversores no descartan un contagio a España.

Los datos publicados por el BIS evidencian que España concentra un 33,5% de la exposición a Portugal (más de 73.000 millones de euros) de toda la banca mundial, que acumula 218.546 millones de euros en activos del país vecino.

Por detrás de España, los estados con más activos lusos son Francia, Alemania y Estados Unidos.