La Academia no encuentra director
Ningún miembro de la RAE logra la mayoría absoluta para sustituir a García de la ConchaLa designación de su sucesor se aplaza al próximo jueves en una nueva votación, esta vez por mayoría simple
MADRID. Actualizado: GuardarHacía falta mayoría absoluta, pero ninguno de los 32 académicos con derecho a voto consiguió ayer sumar los 17 votos necesarios. Habrá que esperar, pues, al próximo jueves para saber quién sustituirá a Víctor García de la Concha al frente de la Real Academia Española (RAE).
«No ha podido ser; ninguno de los académicos ha conseguido la mayoría absoluta», anunció el vicesecretario de la RAE, José María Merino, al final de una sesión que se prolongó durante más de una hora. Los miembros con derecho a voto, según los estatutos, son aquellos que han asistido al menos a 12 plenos a lo largo del año. Diez de ellos (hay 42 en activo) no han cumplido este requisito y, por tanto, no pudieron votar. Cinco de los 32 votos emitidos llegaron por correo, entre ellos el de Mario Vargas Llosa, que hoy recoge en Estocolmo el Premio Nobel, según informó Merino.
Aunque no existen candidaturas oficiales, dos nombres sonaban en casi todas las quinielas para disputarse el sillón más preciado de la institución. Dos perfiles, uno más de «gestor» y el otro más de «científico-filólogo»: Darío Villanueva y José Manuel Blecua. Dos autoridades en la materia lingüística y filológica, además de dos académicos que han desempeñado una labor muy importante y destacada en los últimos años bajo la dirección de García de la Concha, que el próximo 12 de enero cerrará su tercera etapa al frente de la Docta Casa.
En las últimas semanas ya trascendió que había mucha división entre los académicos y que los votos se iban a repartir entre ambos. El resultado de la votación, aunque no se hizo público de forma oficial, se ajustó a este esquema, con una «ligera ventaja» de Blecua sobre Villanueva. Sin embargo, como era de prever, ayer no logró el respaldo requerido ninguno de estos dos prestigiosos lingüistas, que dan de sobra el perfil necesario para sustituir a Víctor García de la Concha. Como también lo darían otros miembros de la RAE que han declinado la oferta, entre ellos Ignacio Bosque, responsable de la nueva Gramática.
Un hombre de consenso
En la sesión del próximo jueves ya no hará falta la mayoría absoluta. Bastará con la mayoría simple. Los votos recaerán sobre los tres más votados en el día de ayer. El tercero en discordia, aunque con escasas opciones, es José Antonio Pascual, actual vicedirector. El día 16, por tanto, habrá nuevo director. Éste no podrá tener más de 78 años, por lo que quedan excluidos nombres como los de Ana María Matute, Valentín García Yebra o Martín de Riquer.
Fuentes muy cercanas a la institución han señalado que el perfil que se busca «es claramente filólogo para afrontar los grandes retos del idioma español», y llevar a muy buen puerto los grandes buques insignia de la RAE: Diccionario, Ortografía y Gramática. El sucesor de García de la Concha debe ser una persona de gran consenso «para el buen gobierno de la Academia y, sobre todo, de la relación con las Academias americanas y la política panhispánica», añaden las citadas fuentes. El responsable del centro preside también la Asociación de Academias de la Lengua Española, que agrupa a las veintidós instituciones encargadas de velar por la unidad del español.
Todas ellas, en un futuro inmediato, deberán afrontar tres objetivos: mantener la riqueza y la unidad del idioma (rechazando anglicismos y otras injerencias innecesarias), aumentar la presencia del español en Internet y seguir la expansión de nuestro idioma en Estados Unidos.
De la Concha, que dejará el cargo en enero, se muestra «satisfecho» de la labor realizada en sus 12 años de mandato. Y no es para menos. En este tiempo ha conseguido modernizar la casona de Felipe IV con una diligencia y eficacia desconocidas hasta su llegada. El director saliente dio a la tecla de 'actualizar' y la vetusta institución se puso a trabajar con los ejes bien engrasados. Se jubilaron las Olivetti y surgieron los ordenadores e Internet.
El filólogo y teólogo asturiano apostó fuerte y los logros están ahí: la 'Nueva Gramática de la Lengua Española' -la anterior era de 1931-, el 'Diccionario de americanismos' y la recientemente 'Ortografía', cuyas normas han causado una enorme polvareda. García de la Concha considera este debate «muy positivo». «Es más interesante discutir sobre ortografía que hacerlo de ciertos programas del corazón».