Cabeza con incensario, una de las piezas de la muestra madrileña. :: L. V.
cultura

Una 'magna' exposición

Madrid acoge una gran muestra sobre Alejandro Magno con 300 piezas, cedidas por 40 museos de todo el mundo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Es una exposición acorde a la magna figura del Alejandro, rey de Macedonia y uno de los personajes históricos con más tirón. 'Alejandro Magno. Encuentro con Oriente' se titula la muestra que hasta la próxima primavera acoge las salas del Canal de Isabel II en Madrid (Plaza de Castilla, www.cyii.es). Revisa a través de más de 300 piezas cedidas por grandes museos e instituciones de todo el mundo la figura y el legado de Alejandro de Macedonia, el Magno para la historia. Entre ellas la fastuosa Puerta de los Leones de Babilonia. Es la estrella de la oferta cultural de la Comunidad de Madrid, que la organiza junto a la Fundación Curt-Engelhorn. La muestra recrea la figura, el reinado y los logros del gran conquistador macedonio, consagrado para la historia como modelo de hombre emprendedor, explorador y descubridor de tierras muy remotas y desconocidas.

Martín Almagro es el comisario de la muestra que defina como «un viaje mágico a través del tiempo y el espacio». Ocupa diez salas e incluye la película en 3-D 'Alejandría, el sueño de Alejandro', creada expresamente para la ocasión. Las salas siguen un recorrido lineal y coincidente con el imparable avance de Alejandro Magno en su viaje por Asia: Grecia, El imperio Persa, Babilonia, la cultura en Babilonia, el ejército de Alejandro, Kurgansol, Helenismo en Oriente, Asia central y, por último, España. Cada sala tiene un mirador que sume al espectador en un espacio mágico y teatral. En cuatro de estos espacios hay audiovisuales que conducen al visitante por en el fascinante mundo de Alejandro el Grande.

12 años de viaje

Se articula en torno a las expediciones y conquistas de Alejandro Magno desde su partida de Macedonia hasta su muerte con sólo 33 años. Un viaje de más de 23.000 kilómetros que duró apenas 12 años en los que la cultura helenística dejó un profundo rastro al tiempo que absorbía otras.

Para explicar la vida de Alejandro y sus conquistas, 40 prestigiosos museos han prestado más de 330 piezas, muchas nunca vistas en España. Proceden de instituciones como el Museo Británico de Londres, el Estatal de Arte Oriental de Moscú; el de Arqueología de Sofía, los Museos Estatales de Berlín, los Museos Arqueológicos de Pella, Thasos, Tesalónica o el Museo del Acrópolis, todos de Grecia; el Museo de Viena, el de Arte Oriental de Roma, o el Museo Guimet de París.

Entre las piezas estelares, los relieves en ladrillo esmaltado de la Puerta de los Leones de Babilonia, una de las joyas del museo berlinés; diversos retratos de Alejandro conservados en copias romanas o en magníficas monedas; alguno de los tesoros de la necrópolis real de Macedonia; delicadas placas de marfil tallado de Afganistán, que ilustran el refinamiento de los reinos surgidos tras el paso de Alejandro Magno por las remotas tierras asiáticas, o las primeras figuras de Buda del arte hindú surgido como reflejo del arte helenístico. No faltan piezas de grandes instituciones españolas, como Patrimonio Nacional, el Museo del Prado, los arqueológicos Nacional y de Sevilla o la Real Academia de la Historia.