Repsol multiplica la reserva de gas de Argentina al hallar un gran yacimiento
El descubrimiento permitirá al país sudamericano suspender a medio plazo sus importaciones procedentes de Bolivia
BUENOS AIRES. Actualizado: GuardarEn un clima de euforia, el Gobierno de Argentina y la empresa YPF-Repsol anunciaron ayer el hallazgo de un yacimiento de gas no convencional de 127 bcm (mil millones de centímetros cúbicos) en la provincia de Neuquén, al sudoeste del país. El descubrimiento -equivalente a cuatro años de consumo de gas en España- supone extender el horizonte de reservas gasistas del país de 6 a 16 años y permitirá sustituir, a medio plazo, las importaciones de gas procedentes de Bolivia.
Durante el anuncio, realizado desde la sede de la petrolera en Buenos Aires, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, confió en que el nuevo yacimiento «va a sostener el futuro crecimiento del país» y destacó que, por primera vez en muchos años, las reservas de hidrocarburos no caen sino que se incrementan fuertemente. Para la mandataria, la expectativa de producción es todavía más positiva de lo que, en principio, se puede certificar. Los inversores también lo interpretaron así. Las acciones de YPF subieron el 4%, mientras que en la Bolsa española la revalorización de los títulos de Repsol fue del 3,27%, para quedar en 20,35 euros, cuando el Ibex-35 apenas se apreció un 0,35%.
Antes de la presentación de Fernández, el vicepresidente de YPF, Sebastián Eskenazi, adelantó que en perforaciones exploratorias de cuatro pozos en Neuquén, al sur del ya productivo yacimiento de Loma de la Lata, hallaron recursos para una producción de 4,5 billones de pies cúbicos. No obstante, prefirió ser cauto y no mencionar el potencial de todo el megayacimiento que sería mucho mayor. Loma de la Lata era hasta ahora la reserva gasífera mas grande del país, pero produce gas convencional. El nuevo es cinco veces mayor y el gas que produce es de la misma calidad pero, por encontrarse alojado en la roca, resulta más caro de extraer.
El subsecretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de Neuquén, Héctor Mendiberry, aseguró que de acuerdo a los estudios técnicos realizados «toda la provincia es un gran campo de gas no convencional». «Hay un potencial muy rico, muy grande en nuestros estudios, que nos indica que habría 257 trillones de pies cúbicos de este gas. Es una cifra muy grande, pero de recursos, no de reservas», aclaró.
A diferencia del gas convencional, el hallado es conocido como «shale gas». Se trata de un fluido alojado en los poros de las rocas que contienen minerales y su explotación es costosa porque requiere distinto tipo de perforación. La extracción se lleva a cabo con grandes cantidades de agua mezclada con arenisca con las que se pulveriza la roca hasta que libera el gas. La producción de este gas podría resultar tres veces más cara que el importado de Bolivia y esa diferencia sería negociada entre la empresa y el Estado argentino, que es el principal comprador de gas para las centrales térmicas.
Eskenazi celebró el «histórico hallazgo» y también remarcó que YPF, filial argentina de Repsol, invirtió este año un 51% más que en 2009 y está produciendo 245 mil barriles diarios de crudo. Eskenazi pertenece a la familia argentina que controla al grupo Petersen, dueño del 14,9% de las acciones de YPF. El 85,1% restante está en manos de Repsol. «La expectativa que se abre es enorme porque este gas es nuevo, no lo teníamos», se entusiasmó.