MUNDO

Irán vuelve al diálogo tras la producción de combustible nuclear

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Doce meses y una cuarta ronda de sanciones después, Irán vuelve a la mesa del diálogo nuclear. Teherán acude hoy a la cita de Ginebra reforzado tras anunciar que el país es «autosuficiente» a la hora de producir el combustible necesario para su programa atómico, según adelantó ayer el responsable del organismo nuclear nacional, Alí Akbar Salehi. Los científicos persas han logrado completar el ciclo de la fabricación de combustible gracias a su nueva capacidad de generar polvo de óxido de uranio concentrado, conocido como 'yellow cake' (torta amarilla), una materia que hasta ahora se veían obligados a importar desde el extranjero.

«Los occidentales confiaban en que tuviéramos problemas con el abastecimiento de materia prima, pero hoy hemos enviado el primer lote de polvo concentrado de uranio procedente de las minas de Gachin (al sur del país)», subrayó Salehi. El suministro llegó a la planta de Isfahán donde será procesado para convertirlo en hexafluoruro de uranio (UF6), un gas vital en el proceso de enriquecimiento de combustible para uso civil, pero también en el desarrollo de armas atómicas. El director de la agencia iraní destacó que todo el proceso se produjo bajo la supervisión de expertos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

Pese a la presión internacional, Irán avanza imparable en materia nuclear. Con el paso de los años la república islámica ha ido dando pasos firmes en una carrera con fines civiles, según las autoridades islámicas, que Occidente percibe como una amenaza por el riesgo de que el país pueda completar la fabricación de armamento atómico. De hecho, la Casa Blanca calificó de «preocupantes» los nuevos avances difundidos ayer por Teherán.

«Derecho innegociable»

En este contexto, los iraníes vuelve a sentarse a partir de hoy en una mesa con los representantes de las potencias que forman el conocido como grupo del 5+1, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas -EE UU, Reino Unido, Francia, China y Rusia- más Alemania. Las autoridades islámicas han dejado claro una vez más que no negociarán lo que consideran «un derecho innegociable», adelantó Said Jalili, diplomático persa que encabezará el diálogo de Ginebra. Por lo tanto, no se esperan grandes resultados de un encuentro cuyo objetivo será lograr un acercamiento que ponga las bases para un «compromiso negociador» en una nueva cumbre que se celebraría a comienzos de año, según advirtió la oficina de la alta representante de la UE, Catherine Ashton.