Sociedad

El Gobierno y los editores de prensa fomentarán la lectura entre los jóvenes

La difusión de periódicos es sólo de 85 por cada mil habitantes, cuando la frontera de la Unesco está situada en los 100

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno y la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) abordarán de forma conjunta cómo acercar los periódicos a la juventud española, que tiene uno de los índices de lectura más bajos de la Unión Europea: en 2009 sólo el 5,4% de los lectores españoles de diarios tienen entre 14 y 19 años, cuando en 2000 representaba el 7,9%. Para mitigar esta situación, el presidente de AEDE, Antonio Fernández-Galiano, planteó fomentar «la lectura escolar a la manera de otros países europeos, como Francia» durante la asamblea anual del sector. En el mismo sentido se expresó el vicepresidente primero Alfredo Pérez Rubalcaba, quien se declaró «consumidor compulsivo de diarios». El portavoz del Gobierno reconoció que en España se consume pocos diarios, a pesar de tener una «prensa regional muy valorada y cercana». Coincidió con Fernández-Galiano en señalar que esta situación se debe a un problema educativo que el Gobierno y los medios deben abordar de forma conjunta, con el objetivo de articular medidas que fomenten la lectura entre los más jóvenes.

Asimismo, el presidente de AEDE recordó que el índice de difusión de diarios es sólo de 85 ejemplares por cada mil habitantes, sólo por encima de Portugal en el seno de la UE. Esta cifra sitúa a España en el subdesarrollo en lectura de prensa, ya que la Unesco fija en cien ejemplares por mil habitantes la frontera. «Creemos que las instituciones públicas y privadas podemos y debemos colaborar para remediarlo, porque la convergencia real con Europa debe ser también cultural», recalcó. Por este motivo, ratificó la disposición de los editores españoles al «diálogo con el Gobierno» para tratar los problemas del sector.

Restricciones

El sector de la prensa se encuentra en una situación muy delicada como consecuencia de la revolución tecnológica y la crisis económica, que ha reducido a la mitad los ingresos publicitarios.

Ante esta situación, Fernández-Galiano rechazó más restricciones publicitarias, como las sufridas con el tabaco o el alcohol y la que se plantea sobre los anuncios de contactos, y pidió un marco estable «que haga predecible nuestra actividad». El vicepresidente primero recogió el guante y reconoció la mala situación de la prensa escrita, que no se ha visto beneficiada por la retirada de la publicidad en la televisión pública como las cadenas privadas.

Sobre los anuncios de contactos, mostró su rechazo («no me gustan») pero se mostró comprensivo con las dificultades de prohibir una clase de publicidad sobre una materia que no es ilegal. No obstante, abogó por encontrar una fórmula que «case todos los intereses».

Internet

Antes del encuentro con el portavoz del Ejecutivo, se celebró la Conferencia AEDE 2010. El secretario general técnico de la presidencia de Telefónica, Luis Abril, fue el encargado de la inauguración. Destacó que las primeras posiciones en Internet están ocupadas por empresas que no generan contenidos sino que son intermediarios. «Los medios deben renunciar a vender el mismo vino en botellas diferentes porque el usuario quiere coas nuevas», comentó.