El muelle de contenedores del Puerto de Cádiz ha experimentado una ligera mejoría de tráfico a lo largo de este año. :: ANTONIO VÁZQUEZ
Ciudadanos

El comercio de Cádiz con el exterior remonta el vuelo

La crisis ha obligado a las pequeñas empresas a reorientar su negocio y salir fuera a buscar nuevos mercados Las exportaciones y las importaciones aumentan en 2010 tras un largo año de caídas por la incertidumbre económica

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El muelle de La Cabezuela, en Puerto Real, es uno de los mejores termómetros para comprobar el movimiento comercial de la provincia con el exterior. Las montañas de 'clínker' que ocupaba el polígono daban buena cuenta en 2007 del negocio de la construcción. Este derivado del cemento entraba por barco en Cádiz procedente de China y desde la provincia se exportaba a Finlandia, Alemania y Portugal. Sin embargo, la crisis del ladrillo en 2008 dio al traste con el negocio y complicó la balanza comercial gaditana en 2009 con una brusca caída del 30%. El tráfico de mercancías en el puerto de Cádiz cayó ese año un 31%.

Dos años después de las fuertes turbulencias que lastraron la economía nacional, y que aún persisten, la relación comercial de Cádiz con el exterior ha mejorado y en 2010 ha empezado a remontar el vuelo con cierto equilibrio. Las exportaciones han crecido un 28,7% en lo que va de año con respecto a 2009, mientras que las importaciones han aumentado un 43,8% en relación al año anterior. El responsable del departamento de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio de Cádiz, Manuel Álvarez, justifica este cambio de tendencia en la recuperación que experimentan algunos países europeos. Tras dos años de congelación comercial con una demanda estancada, llega el momento de volver a comprar y es Alemania, entre otros países de la Unión Europea, el que ha empezado a tirar de los mercados internacionales. La crisis del sistema bancario de Estados Unidos, a finales de 2008, paralizó en seco las transacciones a la espera de que amainara el temporal.

Cádiz es una provincia netamente importadora. La presencia de dos puertos marítimos (Cádiz y Algeciras) y su industria de carburantes en el Campo de Gibraltar son responsables de ello. Este es el motivo por el que su balanza comercial siempre registre un saldo negativo. Entra más de lo que sale. Los expertos reconocen que esta situación no es un problema ni tampoco una rémora, ya que la diferencia entre lo que se exporta y lo que se importa guarda los parámetros mínimos del equilibrio. Así, la provincia ha sacado producción al exterior entre enero y agosto de 2010 por valor de 3.409 millones de euros, mientras que ha comprado género fuera por importe de 6.520 millones de euros. Desde la Cámara de Comercio se pone de manifiesto que el descenso de la balanza comercial se ha logrado frenar y aunque no crecemos como en 2008 con 5.400 millones de euros de exportación y 12.000 de importación, sí que se advierte una cierta recuperación.

En este sentido, la provincia ha ido escalando posiciones a nivel nacional. Así, Cádiz ha pasado en un año del puesto doce al once entre las provincias más exportadoras del país y del seis al cinco, entre las que más importan.

Los últimos datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) destacan que el potencial exportador de la provincia lo marcan los combustibles elaborados, con el 30,8%, la manufactura de hierro y acero, con el 15,1%, productos químicos, con el 3,7%, y el material eléctrico, con el 1,1%. En cuanto a la alimentación destaca el pescado fresco (0,8%), las hortalizas (1,8%), el vino (1,95) y el brandy (1,2%). Esta producción acaba, sobre todo, en países de la Unión Europea. Francia es el principal comprador de la materia que sale de Cádiz, seguido de Gibraltar, México, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y Marruecos. Desde la Cámara de Comercio se advierte que los tres pilares exportadores de Cádiz radican en los sectores de la siderurgia, las eléctricas y el alcohol. El primero tiene su centro de acción en la Bahía gracias a los astilleros y a la industria aeronáutica, mientras que el área de influencia del segundo es el Campo de Gibraltar, con las refinerías y las empresas eléctricas. El tercero es el Marco de Jerez. La Cámara de Comercio señala que Turquía y Estados Unidos son mercados emergentes para la producción gaditana.

Innovación y diseño

Por lo que respecta a lo que entra de fuera en la provincia destaca el crudo, que viene de los países árabes. Los combustibles y los lubricantes copan el 74,4% de las importaciones, mientras que la siderurgia se lleva el 5,7%. Resulta paradójico que la provincia compre y venda petróleo, sin embargo, es una actividad lógica. Cádiz adquiere fuera la materia prima del petróleo para procesarla en las refinerías y luego exportarla. Es decir, compra en bruto y vende el producto ya preparado. Igualmente adquiere pescados, azúcar, cereales y tabaco. Los principales mercados de la importación gaditana son, por este orden, Argelia, Arabia Saudí, Irán, Nigeria, Rusia, Países Bajos, Iraq, China, Alemania y Camerún.

Tanto el ICEX como las cámaras de comercio han puesto de manifiesto que la situación de crisis económica ha obligado a las pequeñas empresas a innovar en las relaciones internacionales. Hasta hace tres años la salida al exterior era un coto casi exclusivo de las grandes marcas. Sin embargo, el pequeño empresario ha tenido que cambiar su política para estar presente también en el mercado internacional. Es lo que se conoce como la internacionalización de los pequeños.