«Actualmente todos podemos ser considerados población de riesgo»
CÁDIZ. Actualizado: GuardarDesde hoy se celebra en Cádiz el XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, participa en la presentación de esta asamblea que mantiene la reivindicación histórica del reconocimiento de su especialidad médica. Chamizo pone el énfasis en la necesidad de que los sanitarios le den a su trabajo una dimensión social que vaya más allá de lo puramente asistencial.
-¿Cómo valora la atención a los pacientes con enfermedades infecciosas en Andalucía?
-Esta sociedad ha demostrado un alta capacidad de atención sanitaria. Nuestro sistema es de primer nivel y además hay que valorar la atención que se está dando a este tipo de enfermos, por ejemplo, dentro de las cárceles. Se está realizando un gran esfuerzo en este sentido.
-Aún así, ¿cree que hacen falta algunas mejoras?
-Sí, claro. Las unidades de atención médica tienen que tener un sentido social y no solo asistencial. Yo empecé a trabajar en Algeciras hace años en este sentido con el doctor Tortosa y luego lo he hecho en Cádiz con otros especialistas como el doctor Vergara. Me parece que se ha demostrado que ese es el camino a seguir.
-¿Le parece que hay carencias en la formación de los profesionales sanitarios para tratar con este tipo de enfermos?
-Si a los profesionales les falta algo es conocer más la realidad social. Normalmente son personas que se mueven a cierto nivel.
-¿Están fallando las políticas de prevención?
-Está fallando el que la gente sea consciente de que son temas que van con ellos. Hay que seguir insistiendo en la importancia de la prevención, porque hoy día muchos enfermos son personas con una vida totalmente normalizada.
-Durante mucho tiempo se han relacionado estas enfermedades con determinados colectivos en exclusión, ¿sigue siendo así?
-Todo el mundo es población de riesgo en este momento, no se puede hablar de grupos concretos. De todas formas está claro que la pobreza puede ser un factor agravante, por ejemplo en el caso de los ex presidiarios, que son un colectivo especialmente vulnerable.
-¿El aumento del consumo de heroína puede provocar una nueva oleada de contagios de VIH?
-No, porque la heroína se está fumando, pero va a traer consigo graves problemas de politoxicomanías y enfermedades duales.
-¿Qué mensaje quiere transmitir con su intervención de esta tarde en la presentación del Congreso?
-Lo que quiero es hacer un llamamiento a los médicos para que conozcan bien la realidad social, para que aprendan a escuchar a sus pacientes. Además, es importante que todos les mostremos a los profesionales nuestro agradecimiento por la labor que están haciendo.