Economia

La subida del IVA estropea el negocio de las grandes empresas

Sus ventas retroceden un 2,3% en el tercer trimestre por la caída general del consumo que apeó a España de la recuperación

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando un organismo contrae una enfermedad grave, todos los miembros padecen en mayor o menor medida las consecuencias. En el caso de la economía española está claro que en esta crisis no hay sector, actividad o negocio inmune a los achaques, ya sean derivados de las turbulencias o de los ajustes aplicados por el Gobierno para contrarrestarlas. En el tercer trimestre ni siquiera las grandes empresas resistieron el bajón del consumo consecuencia de la subida del IVA, que provocó un estancamiento del PIB y apeó a España de la recuperación. Las ventas, plantillas y salarios de esos negocios lo sufrieron en forma de caídas.

La facturación de las grandes compañías se hundió entre julio y septiembre por debajo de los niveles de 2009, el año de la peor recesión. Sus ventas totales a población constante y corregidas a efectos de calendario registraron un descenso medio interanual del 2,3%. Son cifras de la última estadística de ventas, empleo y salarios en las grandes empresas que elabora la Agencia Tributaria, que detalla la evolución de los negocios con un volumen de operaciones superior a 6,01 millones de euros.

Hacienda atribuye ese deterioro en la facturación de las grandes empresas al «menor dinamismo de las exportaciones y, sobre todo, al descenso de las ventas interiores», que retrocedieron un 4,4% interanual. Las ventas dentro de España acusaron la caída general del consumo de los hogares, del 1,1% respecto de abril-junio, la primera desde el tercer trimestre de 2009, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Compras anticipadas

La Agencia Tributaria atribuye ese frenazo brusco al fin del plan 2000E de ayudas a la adquisición de coches y a las compras anticipadas, sobre todo de inmuebles y bienes duraderos, por la entrada en vigor de la subida del IVA el 1 de julio. El INE añade otra causa: la continua reducción de las remuneraciones de los asalariados, principal fuente de ingresos de la mayoría de hogares. El mayor deterioro de ventas lo padecieron las compañías vinculadas a la construcción y promoción inmobiliaria, donde «el efecto anticipación fue más intenso», detalla el estudio. También hubo caídas significativas en las ventas interiores de bienes y servicios de inversión.