Una mujer coloca carteles en los que se puede leer «traidores» en la oficina del primer ministro. :: AFP
Economia

Europa sale al rescate de Irlanda

El Gobierno de la isla, acuciado por su deuda, solicita la ayuda internacional

LONDRES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Economía de la Unión Europea aprobaron ayer, en una reunión que mantuvieron por videoconferencia, la solicitud de Irlanda de un préstamo para asegurar su estabilidad financiera, con el que se pretende detener el creciente deterioro de su deuda en los mercados y contener la posibilidad de que el contagio afecte a otras economías europeas.

El primer ministro irlandés, Brian Cowen, confirmó que la petición había sido aceptada pero no ofreció una cifra exacta de su cuantía, si bien su responsable de Hacienda, Brian Lenihan, había afirmado antes de la reunión de urgencia que el Ejecutivo mantuvo en Dublín, que el montante estaría cercano a los 70.000 millones de euros. En este sentido, el ministro de Economía belga, Didier Reynders, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, aseguró anoche que la ayuda será de «menos de 100.000 millones de euros», mientras el periódico económico londinense 'Finacial Times' la concretaba en 80.000 millones.

Según el comunicado emitido anoche por los ministros de la UE, el paquete de asistencia al Estado irlandés será financiado a través del Fondo europeao para la estabilidad, dotado con 750.000 millones de euros, así como con préstamos bilaterales que podrán ser negociados por los estados miembros. El Reino Unido y Suecia, pese a no pertenecer a la Eurozona, anunciaron su disposición a contribuir mediante préstamos bilaterales. La ayuda estaría compuesto de dos partes: proveer financiación para el déficit del Estado y asegurar la capitalización de los bancos irlandeses, «que serán más pequeños que en el pasado», anunció el 'premier' irlandés, Brian Cowen.

El ministro de Hacienda, Brian Lenihan, afirmó que, a pesar de que el Gobierno tenía las necesidades de financiación de su déficit estructural cubiertas hasta junio, el deterioro del mercado de deuda irlandesa en las últimas semanas, con tipos superiores al 8%, aconsejaba recurrir a formas más baratas de préstamo para estabilizar el cuadro financiero del Estado.

La reunión del Gabinete ministerial irlandés aprobó también anoche el plan presupuestario cuatrienal que se ha comprometido a presentar esta misma semana. Aunque el déficit del Estado será este año del 32% del PIB, una vez que se resten las cantidades invertidas en el rescate de los bancos quedará en el 12%.

Demasiado grandes

Dublín quiere regresar en cuatro años al 3% de déficit que exige el Pacto de Estabilidad europeo y, aunque la aceptación social de la necesidad del recorte del gasto es amplia, estimaciones independientes consideran que las proyecciones de ingresos fiscales se basan en un pronóstico robusto de crecimiento, que pueden pecar de optimistas: 1,75%, 3,25%, 0% y 2,75% para los ejercicios 2011-14.

El Gobierno se propone seguir la línea ya respaldada por el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, de una reducción de 6.000 millones de euros en el gasto público de 2011 y un total de 15.000 hasta 2014. Pero la incertidumbre sobre la situación irlandesa afecta especialmente a los bancos. Esa nacionalización y la creación de un organismo semi público, NAMA, que administra los peores activos bancarios, crea un sistema de vasos comunicantes entre la financiación de los bancos y la del Estado.Los bancos irlandeses han podido financiar sus operaciones canjeando activos en el Banco Central Europeo (BCE) pero necesitan, según Leniham, reestructurar su capital para atraer nuevos inversores en el futuro.