Patio del Museo ABC de dibujo e ilustración. :: L. V.
Sociedad

La 'edad de oro' de la ilustración española

De la crisis del 98 a la 'movida', atesora más de 200.000 originales de creadores que brillaron en las páginas de 'Blanco y Negro' y ABC Abre sus puertas el Museo ABC, un centro de arte del siglo XXI

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

De la crisis del 98 que a finales del XIX cuestionó y redefinió la identidad española, a la 'movida' que en el último tercio del siglo XX alumbró una nueva imagen y concepción de lo español que aún pisa fuerte en el mundo. Un siglo convulso y vertiginoso que desde los más diversos prismas retrataron e interpretaron los más de 1.500 ilustradores que aportaron su talento al semanario 'Blanco y Negro' y al diario ABC. Dos instituciones de enorme peso en la historia reciente de la prensa española que cuidaron con celo y mimo del trabajo de brillantes creadores que a partir de ahora se puede disfrutar en el Museo ABC de dibujo e ilustración. Un centro de arte del siglo XXI concebido como un vitalista 'santuario' para la 'edad de oro' de la ilustración española.

Situado en el corazón de Madrid (Amaniel, 29-31, www.museoabc.es) se sitúa en un edificio de líneas puras, muy funcional, construido sobre una antigua fábrica de cervezas de finales del XX. Se alza frente al centenario convento de las comendadoras, en las inmediaciones del cuartel de Conde Duque, y atesora más de 200.000 dibujos e ilustraciones originales realizadas por casi dos millares de creadores. El centro cuenta con una superficie de casi 4000 metros cuadrados distribuidos en seis niveles, dos de ellos subterráneos.

Inmaculada Corcho es la directora de este nuevo centro «abierto y plural», que alternará la exhibición rotatoria de los impagables tesoros de su colección única con muestras temporales y que quiere ser una referencia mundial en su campo. «Pondrá en su justo valor la ilustración y el dibujo, para que brille en todo su esplendor en un espacio del que carecía» dice Corcho. Un foco de irradiación cultural que trabajará sobre la investigación y difusión de la vasta colección del diario ABC y 'Blanco y Negro', pero que también acogerá exhibiciones de creadores contemporáneos de las últimas tendencias y ofrecerá seminarios y talleres.

Entre las obligaciones que se impone, conservar, estudiar y difundir los trabajos de célebres artistas de nuestra plástica, de Ramón Casas a Juan Gris, pasando por Daniel Vázquez Díaz, Maruja Mallo, Ramón Gaya, Benjamín Palencia o literatos con capacidad gráfica como Ramón Gómez de la Serna o Eugenio d'Ors. También el fomento de la producción de dibujantes contemporáneos, de casa y de fuera, a quienes se otorgarán facilidades para mostrar sus obras. La próxima se dedicará a los dibujos del cineasta japonés Akira Kurosawa.

La exposición inaugural se titula 'El efecto iceberg'. Ha sido responsabilidad de Juan Manuel Bonet, uno de los mejores conocedores de la ilustración en España y ex director del Reina Sofía. Tras más de un intenso año de trabajo, ha seleccionado 390 piezas entre los dos centenares de miles de un colección que ha revisado «a fondo y casi en su totalidad conservada «en unas condiciones excepcionales» gracias a la labor de la Fundación Colección ABC, institución sin ánimo de lucro creada en 2006 para la gestión del museo y con la que han colaborado el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y la Fundación Santander.

Como anticipa su título, apenas muestras una mínima parte de la impagable colección de las dos míticas publicaciones y de otras 'hermanas' como 'Gedeón', 'Campeón' o 'Gente Menuda'. En la selección de Bonet figura la primera ilustración de Mingote, una portada de 'ByN' de 1936, y su primer chiste en ABC , aparecido en 1953.