chiclana

La obra de Quiñones renace con la apertura de su Fundación

El Museo Briones acoge la inauguración oficial de la nueva sede, en la que se presenta la nueva línea editorial y página web

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Esta sí. Chiclana honra a uno de sus paisanos más ilustres, abre sus casa y proyecta al mundo el legado inmenso que dejó en sus casi siete décadas de vibrante existencia. Fernando Quiñones, el pirata que parece que nunca murió, ha resucitado. Lo comprobaron el medio centenar de personas que asistieron al acto de inauguración de la flamante sede de la Fundación que lleva su nombre. Y lo podrá verificar todo aquel que bucee por la lista interminable de sus obras, sus experiencias y sus relaciones con otros carismáticos artistas como él. Anoche, al fin, el Museo Briones de Chiclana servía de casa al patrimonio del escritor. Ayer, por fin, se estrenaba el nuevo hogar de su familia y de todos los que han trabajado porque la ciudad sea el epicentro desde el que se proyecte la imagen de este poeta, escritor, flamencólogo, embajador gaditano, genio al fin.

La tarde se vestía de fiesta para celebrar la nueva apertura. La oficial, ya que, después de mucho tiempo de espera y retrasos, el pasado verano estaba listo el edificio donde se ubica la fundación. El alcalde de la ciudad, José María Román, fue el primero en poner en valor el importante hito. Y el que abrió la ronda de agradecimientos. A Nadia, la viuda del escritor, y a sus hijos. Y felicitó a los chiclaneros. Por ser vecinos y testigos de primera mano de esta nueva e ilusionante andadura.

Sala de arte contemporáneo

Ilusionante porque la apertura de la nueva sede ha servido además para darle un impulso al patrimonio que dejó el chiclanero. Mauro Quiñones, el vástago del poeta, así lo refirió. FQ editorial ha reeditado tres textos imprescindibles de Fernando Quiñones: sus dos novelas cortas, 'Encierro y fuga de San Juan de Aquitania' y 'Vueltas sin fecha', y la finalista del Premio Editorial Planeta en 1983 'La canción del pirata. Vida y embarques del bribón Cantueso'. De la presentación de la nueva edición de estos tres títulos, cuidada al detalle por la Fundación Fernando Quiñones y con el diseño en cubierta del artista Noé Mendoza, habló la profesora Nieves Vázquez Recio, quien destacó la proyección internacional de estos títulos.

De amigo en amigo pasó el acto de inauguración. Alfonso Arenas, gerente de la Galería Virtual Mínimaarte en Cádiz, fue el capitán responsable de presentar la Sala de Arte Fernando Quiñones, situada en la tercera planta del Museo. Las obras que allí se encuentran fueron adquiridas por el propio escritor y conforman una interesantísima colección de arte contemporáneo. Nombres tan relevantes como Óscar Estruga, Manuel Viola, Vázquez Díaz o Eugenio Chicano. Alrededor del centenar. De obras de arte que van desde el dibujo o la pintura, hasta la cerámica, la escultura o las piezas precolombinas. Del diverso muestrario, sobresalen las piezas que delatan la amistad entre Quiñones y Rafael Alberti, como los dibujos-grabados o el poema dedicado por el poeta portuense, un óleo sobre madera de Manuel Viola, un grupo de cerámicas rubricadas por Nadia Consolani o las plumillas sobre mitología y tauromaquía de Óscar Estruga.

Además, la Fundación mantendrá abierta para los investigadores una interesantísima biblioteca. Un conjunto formado por más de 1.800 títulos y muchas sorpresas que por fin descansan en las estanterías del Museo. También estrenan página web, pero lo que no hace falta renovar es el ánimo de hacer aún más grande la figura del escritor. La belleza de la música cerró el acto de inauguración. Ariel Cubillas y Rosario Pérez protagonizaron 'Travesía de Quiñones', un recital poético musical basado en los textos del 'Libro de las Crónicas'. Este homenaje volverá a repetirse la semana que viene, en la que se conmemora el doce aniversario de la muerte del chiclanero. Conferencias, el fallo del premio de novela que lleva su nombre, al igual que el de haikus, lectura de sus obras, pegada de carteles y poemas y conciertos... Todo en una semana y entre dos ciudades: Chiclana y Cádiz. Como bien le gustaría al genio, que sigue vivo para los que admiran su obra.