![](/cadiz/prensa/noticias/201011/10/fotos/3773856.jpg)
Las empresas de Jerez no son productivas
Actualizado: Guardar«Trabajar más horas no significa ser más productivo. No es una cuestión de ver quién calienta más la silla», apuntaba ayer Pablo Fernández, director de la consultora de recursos humanos Profiles International España que presentó en la Cámara de Comercio de Jerez un informe que desvela qué compañías saben poner en marcha las mejores prácticas para sacar el máximo rendimiento a su plantilla.
Y es que para plantar cara y poder competir en los mercados internacionales «hay que ser más productivo», y por esto se entiende analizar qué compañías obtienen mejores resultados a tenor de los recursos empleados para ello. De ahí que, para Fernández, la clave para que las empresas españolas puedan mejorar se basa en sacar partido al capital humano con una mejor gestión del personal que potencie la adecuación a los puestos y deseche malos hábitos entre los trabajadores (la pausa para el cigarrito, la navegación por internet...). En definitiva, que hay que olvidar antiguas ideas como que «hay que echar más horas para producir más, cuando es al contrario».
Todo eso se pone de relieve en el estudio que se presentó ayer en la Cámara de Comercio de Jerez, y en el que se han analizado los datos financieros públicos de 3.546 empresas, organizadas en 12 sectores y 128 subsectores. El ranking se ha realizado a partir de empresas con más de 200 empleados y sin incluir el sector financiero.
Así, según las conclusiones del informe 'Spain's Most Productive Companies', el 'top ten' de la productividad queda en manos del sector energético en primer lugar, seguido del farmacéutico. Entre las compañías más productivas se cuelan el sector del automóvil y una tecnológica. De esta forma, entre las 100 más productivas del país destacan algunos gigantes como Repsol YPF, Cepsa, Telefónica Móviles, Endesa, Sharp o Volkswagen Audi España, entre otras.
En el caso de Cádiz, un total de 22 empresas de las provincia han formado parte de la muestra estudiada para este informe, y ninguna de ellas puede sacar pecho y competir con las anteriores. Eso sí, tres de ellas (Dragados Offshore, Albacora y Tincasur) sí que superan el corte y, aunque no llegan a estar entre las 100 mejores, al menos obtienen una puntuación positiva en lo que se refiere a sacar el máximo rendimiento de sus trabajadores.
En el caso de Jerez, sólo han formado parte de esta investigación dos compañías, la bodega González Byass y la antigua concesionaria del servicio de autobuses urbanos, Cojetusa, y las dos suspenden en el apartado de productividad.
En general, Andalucía no sale demasiado bien parada en el estudio, ya que sólo tres de todas las empresas estudiadas forma parte del ranking de las 100 mejores de todo el país (Pernod Ricard, Endesa y el Centro Cooperativo Farmacéutico, Sociedad Cooperativa Andaluza).
Fernández, responsable de presentar el estudio hoy y fundador de la consultora que lo ha elaborado, destacaba que «si las empresas quieren competir en el extranjero deben mejorar este aspecto y trabajar de forma más eficiente», algo que secundó el presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Comercio de Jerez, Francisco Cáliz. Por eso, el informe no sólo elabora un ranking, sino que desvela algunas prácticas que puestas en marcha pueden ayudar a escalar puestos y que se centran en evolucionar más en cuanto a la tecnología que utilizan, la forma de gestionar su marketing, sus canales de venta o sus finanzas y en hacer más eficientes sus procesos, sin olvidar las mejoras en la gestión del personal.
No en vano, como Fernández apuntaba ayer, «en general trabajamos peor que en otros países, sobre todo porque nuestro sistema productivo es obsoleto», y eso no sólo repercute en la competitividad, sino también en que el salario medio español se aleja de los más altos de Europa y la cantidad de horas trabajadas que supera la de muchos países desarrollados.