Filosofía y Letras dedica un seminario al poeta Ángel García
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa Universidad de Cádiz inaugura hoy el I Seminario de Literatura Actual y que está dedicado al gaditano Ángel García López. Nacido en Rota en 1934 es en la actualidad, a sus 75 años, una de las voces poéticas más reconocidas en el panorama nacional como demuestra el hecho de que atesora tanto el Premio Nacional de Literatura y como el Premio Nacional de la Crítica. Una carrera muy alabada por los colegas, de él han hablado mucho y bien Gerardo Diego, Leopoldo de Luis, José García Nieto, Francisco Umbral, José Hierro, Fernando Quiñones, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.
Precisamente el también roteño Benítez Reyes participa en este encuentro que trata de hacer un balance de lo dicho sobre García López y recapacitar sobre una trayectoria si bien no cerrada aún, sí muy madura y completa. Benítez Reyes ofrecerá su conferencia mañana en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Hoy, el día de la inauguración del seminario, le tocará el turno al profesor de la Universidad de Cádiz Manuel J. Ramos Ortega, quien hablará sobre 'El cauce de Adonais en la poesía española contemporánea'. Además, esta jornada contará con la presencia de María Payeras, de la Universidad de las Islas Baleares, José Jurado Morales, de Cádiz, Marieta Navarrete Navarrete, Olga Rendón Infante y Miguel Soler Gallo, del Grupo de Estudios de Literatura Española Contemporánea y el escritor Jaime Siles.
Ángel García López ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su dilatada carrera. Figuran entre ellos el Premio Adonais 1969 por 'A flor de piel', el Premio Nacional de Literatura 1973 por 'Elegía en Astaroth' y el Premio Nacional de la Crítica 1978 por 'Mester Andalusí'. Además de, entre otros, el Ciudad de Irún 1973 por 'Retrato respirable en un desván', el Boscán 1974 por 'Auto de fe', el Premio Hispanoamericano Juan Ramón Jiménez 1988 por 'Medio siglo, cien años', el Premio Internacional Ciudad de Melilla 1991 por 'Territorios del puma', y el Villa de Madrid 1995 por 'Apócrifo castellano para Durmiente Bella'.